La historia de superación de David Mendoza que truncó la dictadura: De guarda de seguridad a dueño de un canal de televisión
Siendo niño David Mendoza tuvo que dejar la escuela para ponerse trabajar. Fue vendedor y guarda de seguridad hasta descubrir en la televisión una pasión tan grande que lo impulsó a levantar el canal que le acaba de cerrar la dictadura.


- agosto 04, 2022
- 02:29 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Hace una semana David Mendoza se graduó como licenciado en Periodismo. Ese título universitario hace parte de la historia de superación de un hombre al que siendo niño la pobreza no le permitió terminar la escuela y que descubrió en la televisión el impulso para cambiar su vida.
Su primer contacto con el medio fue a los 16 años, cuando el propietario de una empresa de televisión por cable de su natal Río Blanco, departamento de Matagalpa, le dio trabajo como guarda de seguridad. De inmediato se sintió atrapado por la “magia" de ese mundo.
Se recuerda inquieto, curioso y con deseos de salir adelante. Así que, al conseguir sueldo fijo decidió regresar a la escuela Primaria y prepararse. Gracias a su empeño pasó de vigilante a asistente técnico y luego ascendió a la jefatura del equipo de la compañía de televisión de paga.
Así comenzó a perseguir la meta de tener su propia televisora. “Una locura”, le decían aquellos a los que confiaba el sueño que materializó en el Canal Rb3, el cual logró sostener hasta este 2 de agosto de 2022, cuando su señal fue cortada por órdenes de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
En entrevista con DESPACHO 505, Mendoza relata orgulloso el camino que recorrió gracias a la televisión. Cree que fue la vocación por informar lo que lo impulsó para fundar, sin recursos económicos, un canal de televisión en Río Blanco, un municipio ubicado a 200 kilómetros de Managua, la capital.
UNA MUERTE ANUNCIADA
El Canal Rb3 salió por primera vez al aire con cinta de VHS en el año 2004. Estuvo en la programación durando 18 años. Con los altibajos del oficio y la guerra declarada al periodismo independiente de la dictadura Ortega y Murillo quiso seguir firme. Confiesa que en el fondo sabía que el cierre de su canal era “una muerte anunciada”, pero “no lo esperaba así por así”.

El cierre del Canal Rb3 ocurre en medio de una ofensiva de censura contra siete radioemisoras de la Diócesis de Matagalpa, que estaban bajo la tutela de monseñor Rolando Álvarez, y se suma a la política de intolerancia que inició en 2018 contra el libre ejercicio de la libertad de prensa y expresión.
Además del canal propiedad de Mendoza, el aparato represor de la dictadura también alcanzó a Radio Vos, de vocación feminista y comunitaria que también servía en el departamento de Matagalpa.
Mendoza tiene la certeza que la censura ejecutada por el estatal Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones (Telcor) obedece a una represalia política por no aceptar alinearse al partido FSLN, ni ceder a las presiones y amenazas que venía recibiendo desde el año 2018, cuando inició la crisis sociopolítica en Nicaragua.
“Era algo que iba a suceder, viendo la situación (de crisis) en la que vivimos en Nicaragua. La verdad es que el canal siempre ha sido foco de ataque de funcionarios de acá, locales, pero que no lo habían logrado. Se llegó ese día. Dios sabe por qué pasó”, reflexiona Mendoza, quien pese al contexto de asfixia a la libertad de expresión dice que espera encontrar la forma de seguir haciendo periodismo.
El novel emprendedor televisivo no puede ocultar su desconcierto, ni el dolor de ver su esfuerzo perdido. La imagen que ha quedado de su última transmisión ha sido el momento de la despedida cuando se lleva las manos a la cabeza y se desploma. “El canal para mí lo era todo, porque trabajé toda mi juventud en este medio de comunicación que lo llegué a tener con mucho sacrificio y aún nos manteníamos, pese a que nos habían cortado todo tipo de publicidad y las entrevistas”, dice este miércoles aún sin terminar de asimilar qué sigue para él.
LEA TAMBIÉN: Los ataques de Ortega contra la iglesia Católica son los más viscerales de la historia, muestran su flaqueza
“El canal transmitía con VHS que era como un switcher que encendíamos cámaras con él. Compraba los equipos primero con mi salario de guarda y ya luego como jefe técnico. Así empezamos de cero, fue algo duro y nunca pensé llegar hasta donde llegamos”, comparte.
UN CANAL QUE SERVÍA A SU PUEBLO
El Canal Rb3 además de informar a través de un noticiero como emisiones de lunes a viernes, tenía como parte de su programación coberturas especiales para visibilizar y promover obras sociales y de desarrollo para su comunidad.

“En más de una ocasión recorrimos todos los barrios de Río Blanco repartiendo víveres , construimos varias viviendas a familias de bajos recursos económicos, apoyamos en diferentes situaciones de inundaciones, por ejemplo en Bocana de Paiwas, Costa Caribe Sur, la Costa Caribe Norte, Siuna, Rosita, Alamikamba, algunas comunidades de Puerto Cabezas. Este era un canal del pueblo, que apoyaba a familias”, relató.
Además, ayudaban a nicaragüenses fallecidos en el extranjero. “Promovíamos telehablatones y la gente apoyó a estas familias para que pudieran repatriar esos cuerpos y las madres pudieran darles cristiana sepultura a sus hijos que habían migrado por la situación actual del país”, enfatizó.
“Este es un canal que siempre fue del pueblo y siempre será del pueblo y si Dios nos permite pronto volveremos”, expresó esperanzado el periodista.
Asegura que “la gente está muy sorprendida por lo que ha pasado, porque era un canal con el que la gente se identificó y siempre estuvieron de la mano apoyando nuestro trabajo”.