Tres venezolanos y un ecuatoriano desaparecen en aguas nicaragüenses tras el naufragio de un lancha
Los familiares claman por ayuda, pero las autoridades nicaragüenses no les responden. Mientras, en Bluefields otros migrantes denuncian "atraco" por parte de agentes de Migración.


- agosto 12, 2022
- 12:30 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Andreina Rojas Camacho tiene seis días de no dormir bien. Se mantiene pegada a sus redes sociales para saber si hay noticias de su hermano Eduard, uno de 24 migrantes que naufragaron en una lancha que zarpó del caribe en la isla de San Andrés, Colombia, hacia Nicaragua para seguir la ruta hacia Estados Unidos.
Eduard está desaparecido junto a dos venezolanos más y un ecuatoriano. Su hermana se queja de que las autoridades nicaragüenses no les hayan informado hasta este jueves el avance de la búsqueda. “Estamos en comunicación, pero solo las autoridades colombianas nos han respondido”, comenta. “Necesitamos que las autoridades nicaragüenses nos digan si los buscan, porque no nos dicen nada”, dice a DESPACHO 505.
El grupo de migrantes salió el viernes, 5 de agosto de la isla San Andrés. Medios venezolanos dicen que eran 12 de esa nacionalidad y el resto de otras que tenían la intención de llegar a Nicaragua por la Costa Caribe Sur para seguir hacia Honduras, Guatemala, México e ingresar irregularmente a Estados Unidos.
LEA TAMBIÉN: Presidentes nombran a Werner Vargas como nuevo Secretario General del SICA
Los cuatro desparecidos hasta este jueves son los venezolanos Leonel Páez, Silverio Colmenares, Eduard Alfonso Rojas Camacho, y el ecuatoriano Carlos Alberto Bonilla. Juan Carlos Colmenares, padre de Silverio, dijo a medios de su país que su hijo salió de San Andrés a eso de las 8:30 de la noche, la hora por última vez que se comunicó con él.
LANCHA SE VOLTEÓ
La información que maneja Andreina y que la confirma el padre de Colmenares, es que cerca de las 11:40 de la noche la lancha en la que viajaban los migrantes empezó a llenarse de agua y a hundirse. De repente una ola la volteó y los tripulantes, con el conductor y su ayudante, cayeron al mar.
Como todos usaban salvavidas, lograron mantenerse unidos a la lancha, flotando como por más de dos horas hasta que el lanchero pudo calcular que tras el trayecto y el tiempo flotando, deberían estar cerca de la costa de Cord Island, Bluefields, Caribe Sur del país.
“Les dijo que nadaran y lo hicieron, hasta que barcos pesqueros nicaragüenses los divisaron y ayudaron, pero cuatro no aparecen, entre ellos mi hermano”, se lamentó Andreina.

CLAMAN POR AYUDA
Los familiares de los otros desaparecidos también llamaron a las autoridades de Nicaragua para que respondan al pedido de auxilio. “Desconocemos si fueron rescatados y están en Nicaragua, no sabemos nada, sí tenemos claro que el resto llegó a tierra firme. Estamos desesperados”, dijo otro de los familiares.
LEA TAMBIÉN: Monseñor Álvarez reaparece: «No se dejen confundir por el demonio»
“Esperamos hallarlos vivos, no saber nada de ellos aumenta la angustia, entendemos que en este caso se activa una alerta internacional para que las autoridades de ambos países se activen en la búsqueda, pero no sabemos nada, ni de ellos, ni si los están buscando", pidió Andreina.
Estefany Páez, hija de Leonel Páez se unió al clamor de los demás familiares y pidió que las autoridades les informe si se encuentran realizando la búsqueda. “Le incertidumbre de no saber si viven es más dura, han pasado seis días y nada de noticias”, se quejó.

VENEZOLANOS ACUSAN AL ORTEGUISMO DE "ASALTARLOS"
Mientras las cuatro familias sufren por la desaparición de sus parientes, otro grupo de unos 118 migrantes venezolanos, denunciaron que autoridades de migración nicaragüense “los asaltaron” al exigirle el pago de 150 dólares por un salvoconducto que usarían para movilizarse por el país, pero que al final no les entregaron.
Dijeron en su denuncia a medios locales y en sus redes sociales, que los funcionarios que vestían de uniformes de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) dividió al grupo y una parte de ellos, fueron encerrados en una instalación de bomberos donde los requisaron, los desnudaron y les quitaron el poco dinero con que se movilizaban.
El grupo llegó desde la isla San Andrés, igual que los que naufragaron y desembarcaron en Corn Island, para después navegar hasta Bluefields, Caribe Sur, donde las autoridades de Migración los recibieron.
Según el relato de unos de los extranjeros, los montaron en microbuses tras quitarles los pasaportes. En la estación de bomberos, los oficiales les dijeron que debían pagar por el documento para seguir el viaje. “Como muchos dijeron que no andaban dinero, los desnudaron y revisaron las maletas hasta encontrarles el dinero, actuaron como viles ladrones”, denunció una de las víctimas.
LEA TAMBIÉN: Policía Orteguista impide salir de su casa al párroco de Terrabona, Matagalpa
Otra víctima contó que unos pagaron el monto que pidieron, otros solo dieron 20 y hasta 30 dólares. “Los oficiales parecían cobradores de bus, aquellos no parecían agentes de Migración”, criticó una venezolana afectada que pudo dar tan solo 40 dólares. “Era lo único que andaba”, se lamentó.
Miles de venezolanos huyen de la dictadura de Nicolás Maduro, quien tiene el país en bancarrota, pero pasan por Nicaragua, otro país gobernado por un dictador que dirige una administración corrupta y represora, según las organizaciones que trabajan temas de transparencia y de derechos humanos.