Dictadura pretende dinamizar temporada navideña, pese a que el empleo y el consumo siguen en picada
A marzo de 2019, el INSS perdió 140,961 afiliados, mientras que el consumo sigue estancado por la crisis económica que desencadenó el régimen y que el próximo año podría entrar en una depresión. Economistas valoran que ante la caída de estos indicadores, difícilmente la temporada navideña podría dinamizar la raquítica economía nicaragüense.


- octubre 10, 2019
- 12:48 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
A marzo de 2019, el INSS perdió 140,961 afiliados, mientras que el consumo sigue estancado por la crisis económica que desencadenó el régimen y que el próximo año podría entrar en una depresión. Economistas valoran que ante la caída de estos indicadores, difícilmente la temporada navideña podría dinamizar la raquítica economía nicaragüense.
El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo continúan impulsando estrategias que le den aire a la herida economía de Nicaragua, que según estimaciones independientes caerá en 2019 hasta 6.8%. Este jueves, con bombos y platillos, asesores y ministerios anunciaron una campaña promocional de “la temporada de compras navideñas”, y que obvia la realidad de que cada día hay más desempleados, y por tanto, un menor consumo. “El Gobierno ha instruido la conformación de un comité interinstitucional para que fomentemos el comercio en estas temporadas navideñas”, dijo Laureano Ortega, asesor presidencial para las inversiones.
Así el régimen adelanta la Navidad a este mes de octubre con la esperanza de aumentar el consumo y su recaudación. “No es la primera vez que el Gobierno intenta dinamizar la economía adelantando el último período del año, que es la Navidad, sin embargo el contexto cambió, nosotros estamos en un período de crisis donde se han perdido cerca de US$2,500 millones, en cuanto a riqueza, no hay crédito”, apunta el economista Luis Murillo, a la vez que señala que las personas que aún tienen empleo, y por tanto recibirán sus aguinaldos, priorizarán sus alimentos y el pago de deudas.
MÁS EN ECONOMÍA: Dos caras de una economía en crisis: Ortega promete recuperación y expertos advierten desplome, ¿quién miente?
“Esta estrategia va para los que tienen suerte de tener recursos, es decir a los que reciben remesas y tienen aún empleo, y podrían dinamizar un poco el consumo, pero a nivel de sociedad difícilmente tendrá un impacto en la tendencia de caída de la economía. La mayor parte de las personas están priorizando la comida, pagar deudas y muy difícilmente se van a recuperar otros sectores que anteriormente generaban un cierto dinamismo, como la construcción”, agrega el especialista.
La comisión interinstitucional creada por el régimen está compuesta por el Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (Inifom), Ministerio de Economía Familiar, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), el Consejo Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme) y la Asociación de Mercados Municipales (Commema) y su estrategia va dirigida a activar el consumo y la creación de actividades para promover el turismo interno. En conferencia de prensa, instituciones y empresarios aglutinados en Conimipyme se mostraron listo para recibir a los consumidores.

Leonardo Torres, presidente de la Conimipyme, mencionó que la “mayoría de las importaciones del sector comercio ya se encuentran en el país, en ese sentido en los mercados y tiendas se empiezan a colocar todos los artículos de navidad”, por lo que “están listos para ofrecer el precio justo y con descuentos a los consumidores”. Sin embargo, Murillo insiste: “Hay un caída del Producto Interno Bruto (PIB), una presión tributaria, una contracción del crédito de consumo, y muy difícilmente podremos recuperar la economía con esta estrategia”.
Murillo estima que el consumo ha caído hasta en un 30% por la crisis, y está asociado a la pérdida de empleo formal. Según datos recogidos por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), a marzo de 2018 la salida de afiliados del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) alcanzó 140,961, lo que representó una disminución de 15,7%. Además, ha proyectado que al término de este 2019, entre 66,000 y 98,000 ciudadanos habrían quedado sin sus puestos de trabajo, aumentando a entre 244,000 y 276,000 el número total de personas que estarían sin empleo a raíz de la crisis.
A FONDO: Ortega amenaza 27 años de avance económico
El desempleo en 2018 provocó que el aguinaldo se redujeran en 4,6%, es decir que en el país dejó de circular C$539,7 millones. Ese año, según el Banco Central de Nicaragua (BCN) el decimotercer mes sumó aproximadamente C$11,000 millones, muy por debajo de los C$11,540 millones de 2017. Por su parte Funides, estimó la reducción del circulante en concepto de aguinaldo en C$700 millones. Las mismas estadísticas oficiales, correspondientes a 2018, indican que el dinero circulante en manos del público fue menor a los meses de noviembre y diciembre de 2017, por lo que el valor promedio fue de C$3,856 millones.

Funides también ha informado que el consumo, que representa el 85,2% del PIB, caerá este año 6,6% asociado a la disminución de la actividad comercial y el crédito del consumo. La banca ha disminuido todos los créditos de consumo, y a junio de 2018 los desembolsos para vehículos, personales, comerciales y tarjeta de crédito bajaron 32%, 29%, 26% y 16%, respectivamente. “La dificultad de otorgar créditos es una de las limitaciones que persiste en la banca”, señala el centro de pensamiento.
Torres dijo que las importaciones del sector comercio para la temporada navideña ya se encuentran en territorio nacional, contrario a la realidad que esboza la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), que señala que la empresa privada está en duda si inicia las importaciones de mercancías en este mes de octubre. “Las compras han sido menores porque muchas empresas tienen inventario del año pasado”, dijo a un medio nacional la presidenta de la Cámara, Carmen Hilleprandt.
Previo a la crisis, noviembre y diciembre generaban al sector comercio US$680 millones. A la fecha se desconocen los datos de 2018, y falta por saber la efectividad de la estrategia gubernamental para activar la economía, aún cuando el panorama parece ser más sombrío e incierto que al del año pasado.