La conectividad aérea de Nicaragua mejorará a finales de año con el retorno de American Airlines y Spirit
El sector turístico recibe con optimismo el anuncio de las aerolíneas estadounidense de retomar operaciones en noviembre próximo, tras dos años suspendidas por la pandemia y los estrictos requisitos del régimen


- agosto 19, 2022
- 10:48 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El turismo nicaragüense espera una mejoría el próximo año con el regreso al país de American Airlines y Spirit Airlines. Tras la suspensión de vuelos por la pandemia de coronavirus y los estrictos requisitos impuestos a las aerolíneas para llegar a Managua, las compañías mantuvieron suspendidas sus operaciones, afectando de manera significativa al sector turístico y a los nicaragüenses en general.
Este viernes, American Airlines anunció que su primer vuelo entre Miami y Managua está programado para el próximo 30 de noviembre, mientras que la turoperadora Schuvar Tour informó en sus redes sociales que Spirit, la compañía de bajo costo, lo hará el 1 de diciembre. Ambos anuncios fueron recibidos con optimismo en el sector de viajes.
“Con nuestro tan esperado regreso a Nicaragua, en American completaremos nuestra red en Latinoamérica, fortaleciendo aún más nuestra presencia en la región como la mayor aerolínea norteamericana”, dijo en un comunicado José A. Freig, vicepresidente de Operaciones Internacionales de American.
Ante la falta de vuelos con Managua los turistas dejaron de llegar por la vía aérea al país y los nicaragüenses se vieron obligados a buscar otras opciones de viaje ante los altos costos que supone volar desde la capital. Ahora, con un mayor número de asientos en American Airlines, el sector confía en que el turismo levante cabeza tras cuatro años de caída.
Este marzo de 2020, las aerolíneas anunciaron el cese de sus operaciones por la pandemia. De momento, sólo las compañías Avianca, Aeroméxico y Copa Airlines están operando en el Aeropuerto Internacional Augusto C.Sandino.
El sector turismo vive desde 2018 un estado de calamidad. La represión policial por parte de la dictadura ahuyentó la llegada de turistas por las que las divisas de un sector pujante, cayeron estrepitosamente.
Después de generar US$840 millones en 2017 las divisas cayeron a US$400 millones en 2018. Luego en 2019 esta actividad generó US$430 millones y para 2020 se proyectaron US$176 millones. Sería una caída drástica que hizo retroceder al sector a ingresos de 2008.