El año convulso que la Iglesia Católica de Nicaragua ha vivido perseguida por Daniel Ortega y Rosario Murillo
La dictadura no perdona que los obispos le hayan recomendado lo que todos quieren en Nicaragua, no más orteguismo, democracia y respeto a los derechos humanos.


- agosto 21, 2022
- 10:28 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El arresto del obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, es el capítulo más reciente de un año especialmente convulso para la Iglesia católica de Nicaragua con el régimen de Daniel Ortega, quien ha tildado de "golpistas" y "terroristas" a los jerarcas.
Las tensiones se remontan a abril de 2018 cuando estalló una revuelta popular -originada por unas controvertidas reformas a la seguridad social —calificada como intento de golpe de Estado por Ortega— que las neutralizó con policías y parapolicías armados que dispararon y mataron.
El 4 de octubre del año pasado, Ortega inició su campaña de cara a su quinta reelección presidencial -que ganó con sus principales rivales en prisión-, con un discurso centrado en atacar a los obispos que actuaron como mediadores de un diálogo nacional con el que se buscaba una s alida pacífica a la crisis que vive el país.
El líder sandinista aseguró que los obispos, en medio de la revuelta, le dieron un "ultimátum" para que dejara el poder en 24 horas, y luego de ese encuentro, según dijo entonces: "dijimos que teníamos que recuperar la paz, porque en esos días no había paz en Nicaragua, lo que había era terror, y el país estaba paralizado".
Policías y paramilitares neutralizaron las manifestaciones antigubernamentales, dejando al menos 328 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque organismos locales elevan la cifra a 684 y el régimen solo reconoce 200.
EXPULSAN A NUNCIO Y A 18 MONJAS
Once días después de ser reelegido sin oposición, Ortega anuló vía decreto la figura de "Decano del Cuerpo Diplomático", que desde el año 2000 correspondía al Nuncio Apostólico, representante de la Santa Sede.

El 7 de marzo pasado, la Nunciatura Apostólica informó que su representante en Managua, el polaco Waldemar Stanislaw Sommertag, se "ausentó del país", y que el secretario, Marcel Mbaye Diouf, quedaba al frente, sin aclarar las razones.
Cinco días después, el Vaticano confirmó que el Gobierno de Ortega había expulsado al nuncio de Nicaragua. "La Santa Sede ha recibido con sorpresa y dolor la comunicación de que el Gobierno de Nicaragua ha decidido retirar el beneplácito (agrément) a S.E. Mons. Waldemar Stanislaw Sommertag, Nuncio Apostólico en Managua desde 2018, imponiéndole que dejara inmediatamente el país después de notificarle esa medida".
Antes, un grupo de sacerdotes, entre ellos el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, y Edwin Román, fueron forzados a salir de Nicaragua en 2019 y 2021 respectivamente.
LEA TAMBIÉN: Monseñor Báez al régimen: “Si quieren salvarse, liberen a quienes tienen cautivos y dejen de creerse eternos»
En tanto, el 6 de julio pasado, Nicaragua expulsó del país a 18 monjas de la orden Misioneras de la Caridad, fundada por la Madre Teresa de Calcuta, después de que el Gobierno cerrara su asociación junto con otras organizaciones benéficas y civiles.
ARRESTAN A SACERDOTES
En junio pasado, las autoridades nicaragüenses detuvieron al primero de los siete sacerdotes que guardan prisión hasta el día de hoy.
Se trata de Manuel García, párroco de la iglesia Jesús de Nazareno, en el municipio de Nandaime, quien fue enjuiciado y condenado por violencia doméstica en contra de una mujer que pasó de víctima a acusada por no inculpar al religioso.
Los otros presbíteros detenidos son Leonardo Urbina, enjuiciado por el supuesto delito de abuso sexual a una menor; y Óscar Benavidez, a quien de momento no le han formulado cargos.
Además, están presos José Luis Díaz, Sadiel Eugarrios, Ramiro Tijerino y Raúl González, todos de la Diócesis de Matagalpa.
LEA TAMBIÉN: El Papa insta al régimen a un «diálogo abierto y sincero»
La Policía también ha ingresado por la fuerza y allanado una parroquia, impedido a los feligreses recibir la eucaristía dentro del templo y sitiado a otros sacerdotes en sus parroquias. Igualmente, ha prohibido a la Arquidiócesis de Managua una procesión con la imagen peregrina de la virgen de Fátima.
EL CASO DEL OBISPO ÁLVAREZ
La escalada gubernamental contra la Iglesia católica alcanzó al obispo Rolando Álvarez, muy crítico de Ortega, quien fue sustraído la madrugada del viernes por agentes policiales de la curia episcopal de la Diócesis de Matagalpa, donde estaba confinado desde hacía 15 días.

Álvarez se encuentra bajo "resguardo domiciliar" en Managua, según la Policía, que lo acusa de intentar "organizar grupos violentos", supuestamente "con el propósito de desestabilizar al Estado de Nicaragua y atacar a las autoridades constitucionales", aunque de momento no han ofrecido pruebas.
El religioso, de 55 años, es el primer obispo arrestado en Nicaragua desde que Ortega retornó al poder en 2007.
Previo a su arresto domiciliario, el régimen sandinista cerró al menos ocho estaciones de radio católicas y sacó de la programación de la televisión por suscripción a tres canales católicos.
"Esta escalada de confrontación de los Ortega-Murillo en contra de la Iglesia en realidad se corresponde con su estrategia de institucionalizar el Estado policial sobre Nicaragua y esto pasa por terminar de silenciar todas las voces críticas o no subordinadas que existen", según un análisis del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (Cetcam), un centro de pensamiento integrado por investigadores centroamericanos de distintas disciplinas.