Cinco países piden incluir la “situación” de Nicaragua en la agenda de la 52 Asamblea General de la OEA
La sesión de trabajo de la Asamblea General de la OEA, está prevista a realizarse en octubre de este año, unos días antes de las elecciones municipales de Nicaragua, previstas para el 6 de noviembre.


- agosto 24, 2022
- 08:50 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Cinco países solicitaron a la Comisión Preparatoria de la 52 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluir en el proyecto de temario “la situación de Nicaragua”. La propuesta fue de Antigua y Barbuda y cuenta con el respaldo de Canadá, Costa Rica, Chile y Estados Unidos.
La información fue difundida por el exembajador de Nicaragua ante la OEA, Arturo McFields, quien señaló que la persecución contra la Iglesia Católica “no quedará impune”.
“El mundo reclama un cambio en Nicaragua, democracia y respeto a los derechos humanos, libertad de presos políticos”, expuso el exdiplomático nicaragüense.
La 52 Asamblea General está prevista a realizarse en octubre de este año en Lima, Perú, es decir unos días antes de que en Nicaragua se realicen elecciones municipales, las cuales según Urnas Abiertas será un proceso “exprés”.
LEA TAMBIÉN: Ministerio de Gobernación estrena reforma y cancela 100 oenegés
La petición se da en medio de la persecución que ha desatado el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra la Iglesia Católica, la confiscación de las instalaciones del diario La Prensa, cierre de radioemisoras y canales televisivos tanto privados como religiosos.
EXPERTO NO ES OPTIMISTA
El analista político e internacionalista Pedro Fonseca expone que la petición de incluir el tema de Nicaragua en la Asamblea General de la OEA, es importante porque pone en el tapete la grave situación que vive el país centroamericano, la que se agravado en los últimos meses.
“Es importante que los países miembros de la OEA lleguen a consensos en materia de la situación de Nicaragua”, expone Fonseca, quien agrega que se debe de tomar en cuenta el cambio en Colombia, con el ascenso de Gustavo Petro a la Presidencia del país suramericano quien se ausentó de la última sesión del Consejo Permanente del organismo donde se condenó la persecución contra la Iglesia Católica y se demandó la liberación de los presos políticos.
También señala que hay que considerar la posición que han adoptado los países centroamericanos ya que recientemente fue nombrado como secretario general del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Werner Vargas, quien fue propuesto por Ortega. Para Fonseca el panorama no es muy alentador.
“Puede que se apruebe una resolución y pueda que se emita alguna declaración, pero como he dicho a estas alturas ya las resoluciones no sirven de mucho y más bien se prestan a que el régimen siga utilizando este tipo de espacio y oportunidades para aumentar su margen de acción”, expone el analista político.
Nicaragua se ha ausentado de las reuniones del Consejo Permanente de la OEA, ya que el 21 de noviembre del 2021, denunció la Carta de la OEA, pero la salida no es inmediata ya que dicho documento establece un periodo de dos años a partir de la fecha en que la Secretaría General reciba una notificación de denuncia, "la presente Carta cesará en sus efectos respecto del Estado denunciante, y éste quedará desligado de la Organización después de haber cumplido con las obligaciones emanadas de la presente Carta”.
El 24 de abril de este año el régimen escaló en sus ataques contra OEA, y ordenó el cierre de las oficinas del organismo en Nicaragua y el retiro de las credenciales de los embajadores. Informó que la OEA ya no tendrá oficinas en el país y procedió a confiscar el edificio, el cual, hace unos días, lo convirtió en la “Casa de la Soberanía Padre Miguel D’Escoto Broockmann”.