Colombia justifica su silencio en el Consejo Permanente de la OEA y anuncia "gestiones internacionales" para acercarse al régimen
En un comunicado, la Cancillería de Colombia argumenta razones humanitarias y no ideológicas para justificar su inasistencia en el Consejo Permanente de la OEA.


- agosto 30, 2022
- 09:20 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La ausencia de Colombia en la sesión del pasado 12 de agosto del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) — en la que se condenó las reiteradas violaciones a los derechos humanos en Nicaragua y la persecución contra la iglesia Católica — ha desatado una serie de críticas a la administración del izquierdista Gustavo Petro. Sin embargo, este martes la Cancillería de Colombia salió al paso y argumentó que se debió a razones estratégicas y humanitarias y no ideológicas y a un posible acercamiento con Daniel Ortega.
En un comunicado de prensa, firmado por el canciller colombiano Álvaro Leyva, el Gobierno de Petro dice que promueve y defiende los derechos humanos tanto en su país como en el exterior. “La ausencia de Colombia en la citada sesión se debió tanto a razones estratégicas como humanitarias y no ideológicas”, expone Leyva.
En la resolución del Consejo Permanente de la OEA, aprobada con 27 votos a favor, se reportó la ausencia de Colombia, mientras que los gobiernos de Bolivia, Honduras, El Salvador y México continuaron con su política de abstención. El embajador del país suramericano ante la OEA, en su momento justificó su ausencia de la sesión indicando que todavía no había presentado documentos para estar en posesión de su cargo.
LEA TAMBIÉN: El senador Marco Rubio pide a Biden pronunciarse sobre la persecución religiosa en Nicaragua
El comunicado de este martes de la Cancillería colombiana expone que la sesión del pasado 12 de agosto, coincidió con una “ventana de oportunidad para una acción humanitaria de envergadura en Nicaragua”.
“Se guardó silencio diplomático debido a que no podíamos hacer públicas las gestiones internacionales que se estaban adelantando antes de obtener un resultado. Esperamos que las filtraciones no tengan consecuencias adversas a lo buscado”, expone el comunicado, sin especificar cuáles son esas gestiones internacionales y sobre qué tema en especifico se refieren.
El diario El Tiempo de Colombia, expone que fuentes de la Casa de Nariño le confirmaron al medio que algunos líderes del continente "están muy preocupados por lograr la liberación de dirigentes de oposición actualmente detenidos” y que “algunos de ellos consideran que el presidente Gustavo Petro podría interceder con Daniel Ortega para lograr ese propósito”.
RELACIONES BILATERALES ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA
La Cancillería agrega que la agenda bilateral de Colombia con Nicaragua requiere de un tratamiento de particular cuidado en el “escenario internacional, que la Cancillería preservara”.
Los expertos colombianos señalaron recientemente a Radio Cadena Caracol que la ausencia de Colombia en la sesión estaba relacionado a la resolución que en abril de este año emitió la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en la que el tribunal validó las denuncias de Nicaragua sobre violaciones a su “soberanía y jurisdicción” por parte de Colombia.
“Va en sintonía de poder abrir canales de diálogos diplomáticos con Daniel Ortega y poder sentarse a dialogar y trabajar de manera mancomunada”, expresó al medio colombiano el internacionalista Alejandro Rayran.
LEA TAMBIÉN: La dictadura exhibe a presos políticos: la mayoría lucen demacrados y bajos de peso
El pasado 12 de agosto, Petro decidió restablecer relaciones diplomáticas con Managua y nombró a León Fredy Muñoz, como nuevo representante ante el régimen de Daniel Ortega.
“Con los vientos del cambio se abren las puertas para que nuestro país vuelva a la hermandad en Latinoamérica”, dijo Freddy Muñoz en su cuenta en Twitter, al anunciar su designación. “El restablecimiento de las relaciones con Nicaragua será una realidad”, agregó.
La dictadura Ortega-Murillo ha mantenido un constante ataque contra Colombia, al que ha calificado como “narcoestado” y en febrero de este año le retiró las credenciales a Alfredo Rangel Suárez, como embajador de la nación sudamericana, por “inmiscuirse ofensivamente en los asuntos internos de nuestro país”.