Los cafetales de Nicaragua se quedan sin cortadores a causa de la migración y los bajos salarios

Cafetaleros nicaragüenses pasan apuros para encontrar cortadores, los pocos que quedan apuntan hacia Costa Rica donde ganan más y les ofrecen mejores condiciones

None
default.png
  • octubre 19, 2022
  • 02:01 AM

Los cafetaleros de Nicaragua se enfrentan a la peor escasez de mano de obra para la cosecha del grano de oro 2022-2023. La ola migratoria que desde 2018 ha venido vaciando la zona rural del país y los bajos salarios son las causas de la profundización de un problema que, si bien no es nuevo, actualmente se ubica en un punto crítico, coinciden productores consultado por DESPACHO 505.

El productor Edmundo López Muñoz, presidente de la Cooperativa José Alfredo Zeledón, del municipio cafetalero de San Juan del Río Coco, en Madriz, dice que unos 450 dueños de finca no han logrado ni el 10 por ciento de la mano de obra que necesitan para los cortes de este ciclo.

"Esto no es algo de ahora, lo venimos padeciendo cada año", se lamenta un productor que integra la Alianza Nacional de Cafetaleros de Nicaragua. Otro cafetalero, que pide no ser identificado en este reporte, ve con celo el anuncio de un acuerdo binacional firmado entre Nicaragua y Costa Rica para que nicaragüenses trabajen en áreas agrícolas del vecino país, porque pone de manifiesto el apoyo que brinda el gobierno costarricense a los productores para mejorar las condiciones laborales a los jornaleros que llegan de Nicaragua.

"Es como una política de incentivo, el problema es que en el país, la carga es solo de los productores", se queja. El acuerdo binacional no define una cantidad de plazas disponibles para nicaragüenses, pero con base en experiencias pasadas unos 20 mil jornaleros aprovechan la oferta costarricense.

LEA TAMBIÉN: Exalcalde compadre de Ortega cumple un mes en El Chipote

LA MIGRACIÓN GOLPEA AL CAMPO

Después del 2018, la represión que desató el régimen alcanzó a los departamentos productivos y muchos jefes de familia que laboraban en las fincas se vieron forzados al exilio. Con el paso de los años la situación económica empeoró y ha causado migraciones masivas principalmente desde el campo hacia destinos como Costa Rica, Panamá, Estados Unidos y España. También se registran salidas a Honduras y El Salvador.

Si bien Costa Rica renovó el convenio para emplear a nicaragüenses en áreas productivas, esta opción es bajo contrato temporal y va ddirigido a ciudadanos que se encuentan en territorio nacional, lo cual presiona todavía más a los productores locales que se quejan de falta de mano de obra.

La vocera de la dictadura Rosario Murillo, destacó que con el contrato, los contratistas costarricenses están obligadas a garantizar a "los hermanos jornaleros" seguridad social, salud, y garantía de movilidad.

Los cafetaleros locales explicaron por su lado, que a ellos les es imposible competir con ciertas condiciones que les procuran a los trabadores agrícolas en Costa Rica, debido a las alzas que han tenido que asumir en los insumos de producción, por ejemplo. "Entendemos que por eso prefieren mejor irse", dice un productor.

“El abono, la urea, los pesticidas, además los canastos, los sacos y otros implementos de trabajo, además de los altos precios en los víveres para garantizar la alimentación de los jornaleros eleva los costos de producción", se quejó el Héctor Martínez Talavera, caficultor del municipio de Ciudad Antigua, Nueva Segovia.

Martínez Talavera, dijo que el año pasado en una finca de esta localidad se invertía cerca de 1,500 córdobas por cada quintal de café cortado y que con las frecuentes alzas los costes se incrementaron hasta 2,500 córdobas.

LEA TAMBIÉN: Daniel Ortega desmonta la embajada de Nicaragua en Holanda con el cese de todos sus funcionarios

LOS CAMINOS Y EL PAGO POR CORTE

San Juan del Río Coco, es el mayor municipio cafetalero del departamento de Madriz. Allá, finqueros de 24 comarcas que llegan a producir unos 15 mil quintales de café, de los 180 mil sacos que salen de toda esta zona, dicen que las lluvias del huracán Julia, que afectó hace dos semanas el país, dañó los caminos por donde ellos sacan su producción.

Eso según el cafetalero Edmundo López Muñoz, también impactará en los costos de la producción de este ciclo productivo. "Hay que invertir en despejar los caminos y mejorar el acceso a estos lugares", lamentó. "Pero el mayor problema siguen siendo la falta de cortadores", reiteró.

Sobre el tema, el caficultor originario de Jalapa, Alfredo Lazo, contó que él y varios finqueros viajan cada año al municipio de Murra en busca de cortadores, pero que en los últimos viajes, es muy poco lo que han logrado. "Sus familiares nos dicen que se fueron del país, es un problema porque se invirtió en el viaje y lo peor es que volvemos sin mano de obra", señala.

Lazo recordó que Las Segovias ha sido una zona cafetalera, pero que en los últimos tres o cuatro años, la mano de obra para cortar el grano se ha vuelto un problema. El año pasado de la zona, salieron 553 mil 252 quintales de café.

LEA TAMBIÉN: La dictadura se ensaña con los familiares de opositores: mañana será la audiencia preliminar contra el hijo de la vocera de Unamos

"No debería de incentivarse exportar mano de obra, claro que el gobierno piensa en remesas, pero el que pierde es el productor local, deberían de estimular quedarse a producir en su país", planteó otro cafetalero.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar