La lucha de todos los días contra el cáncer de mama que causa la muerte de cuatro mujeres cada semana en Nicaragua
En el primer semestre de este año, al menos 117 mujeres murieron por cáncer de mama en Nicaragua. El año pasado hubo 279 víctimas incluidos dos hombres.


- octubre 19, 2022
- 02:51 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El 8 de octubre Ivania Rodríguez cumplió 38 años. En su casa hubo globos de colores y pastel para celebrar su vida, sin embargo, su alegría era relativa, pues se está preparando para someterse a una mastectomía, es decir, le amputarán uno de sus senos porque tiene cáncer de mama.
“Soy una mujer joven y mucha gente se sorprende al saber que me diagnosticaron cáncer de mama. Todo este año he luchado contra la enfermedad y me encuentro en un punto difícil, porque ya terminé las quimioterapias y debo someterme a la cirugía para quitarme mi chichi”, comparte esta mujer oriunda de Managua, que se está aferrando a la vida en medio de la incertidumbre.
Ivania Rodríguez dice que la lucha en este momento es por su vida, pero no puede evitar los nervios, “me siento mal como mujer, una mujer joven y me pregunto cómo me voy a ver sin un seno, pero sé que así podré vivir, es incómodo física y emocionalmente. Sin embargo, quiero vivir por mi hijo y sé que puedo salir adelante”.
Este 19 de octubre se conmemora el Día de la lucha contra el cáncer de mama, el cual ocupa un lugar prevalente en cuanto a las causas de mortalidad por tumores malignos en Nicaragua.
Entre enero y junio de este año, en 25 semanas, fallecieron 117 mujeres por cáncer de mama en Nicaragua, mientras que en el año 2021 fue la segunda causa de muerte por tumor, según el Mapa de Salud del Minsa, pues cobró la vida de 279 personas, incluidos dos hombres.
MÁS NOTICIAS | El cáncer de hígado es el tumor que más muertes causa en Nicaragua desde el 2017
Los datos más actualizados de la Organización Mundial de la Salud indican que en 2020 en todo el mundo se diagnosticó cáncer de mama a 2,3 millones de mujeres, y 685,000 fallecieron por esa enfermedad.

LOS MOTIVOS PARA SEGUIR EN LA LUCHA
Ivania tiene un hijo de 12 años y confiesa que en cuestión de dos meses sufrió tres golpes devastadores.
En junio de 2021 estaba embarazada cuando se le inflamó un ganglio debajo de la axila. Fue al hospital y le dijeron que era un absceso. La trataron con antibióticos, pero le dolía y el bulto se le hacía más grande.
En septiembre (tres meses después) presentó un leve sangrado. Tenía 26 semanas de embarazo y le dijeron que su hijo estaba muerto. Entró en depresión. El dolor debajo de la axila era más intenso y ya tenía una mancha en el pecho.
La biopsia de su placenta estaba bien, pero la ginecóloga que la atendió le revisó la mama y vio que estaba morada. En ese momento indicó una biopsia y le dijo que podía ser cáncer.
“Al mes y medio de perder a mi bebé confirmaron el cáncer con la biopsia profunda y en ese proceso mi pareja me dejó. Me sentí aturdida, pero tengo mi hijo y tenía que luchar. Esperé atención, pero no la recibí hasta febrero de este año, cuando llegué a la Fundación Ortiz Gurdián, donde inicié las quimioterapias”, resalta esta mujer de quien muchos dijeron iba a morir, pero la doctora que atiende su caso le pidió que no se desesperara.
MÁS NOTICIAS | Cáncer en el embarazo, un problema invisible y poco conocido
Inició la quimioterapia en marzo y la califica como un proceso doloroso, porque perdió su larga cabellera rizada en menos de 15 días, así como las uñas de manos y pies.
“Es duro, pero gracias a la quimioterapia el tumor se ha reducido y estoy en proceso de la operación. Esto me da esperanza y la doctora que me da acompañamiento psicológico me dice que todo saldrá bien”, confía.
EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO ES VITAL
La doctora René Lucía Arauz Jiménez, especialista en oncología clínica, indica que en el cáncer de mama un diagnóstico oportuno es la clave del éxito de la curación.
El cáncer de mama se origina en las células de las glándulas mamarias, es un crecimiento anómalo que pueden adquirir las características de inmortalidad y que tiene la capacidad de hacer metástasis, aparece en mayores de 55 años de edad, pero si hay familiares que han padecido cáncer existe la probabilidad de que hijos y familiares lo desarrollen.
En los tumores mamarios, hay lesiones benignas y malignas. La doctora Arauz Jiménez comparte que nos hace sospechar que algo no está bien cuando hay un bulto en la mama, una lesión nodular que vaya creciendo, ya sea en la mama o en la región de la axila, dolor o sensibilidad del pezón, salida de secreción sanguinolenta del pezón, retracción del pezón, mama agrietada, inflamada, con calor local o escamas y picazón en el pezón. Ante estos síntomas, hay que buscar un médico que puede ser ginecólogo, mastólogo u oncólogo.
Según explica la especialista, a diferencia de otros tipos de cáncer, el de mamas puede ser detectado sin necesidad de recurrir con frecuencia a los exámenes especializados, pues con la autoexploración mensual a partir de los 18 años la mujer puede notar si hay cambios en sus pechos.
LA IMPORTANCIA DE AUTOEXPLORARSE
La autoexploración—indica—debe hacerse los primeros días después de la menstruación y el examen clínico puede ser a partir de los 25 años. La mastografía es anual a partir de los 40 años, si hay antecedentes de cáncer en la familia o la paciente ha tenido cáncer, debe indicarse con mayor frecuencia.
“La autoexploración puede hacerse frente a un espejo, para ver la simetría de las mamas, para notar si hay cambios en la forma, hundimientos, enrojecimientos o laceraciones. El objetivo es que frente al espejo se vean los cambios, también puede hacerse cuando se está en el baño y se buscan bultitos o zonas dolorosas”, explica la especialista.
Finalmente, la doctora indicó que si bien la mastectomía es impactante para las mujeres, desde su experiencia reconoce que la pérdida del cabello a muchas les resulta peor. Asimismo, dijo que existe la opción de la reconstrucción inmediata de la mama, aunque ella aconseja que se esperen dos años después de la mastectomía y que mientras se lleva a cabo pueden usar una prótesis externa.