Sanciones a la industria del oro de Nicaragua serán el comienzo de la asfixia económica de Estados Unidos a la dictadura

Analistas consideran que lo más peligroso de la nueva Orden Ejecutiva de Biden es que deja abierta la puerta para sancionar otros rubros de la economía.

None
default.png
  • octubre 25, 2022
  • 01:59 AM

Al sancionar a la Dirección General de Minas Estados Unidos cerró la ventana que tenía abierta la dictadura de Daniel Ortega para evadir las sanciones que había impuesto a la estatal Empresa Nicaragüense de Minas (Eniminas). Además, advirtió a las empresas que tienen concesiones en Nicaragua que podrían ser sancionadas y este sector puede ser solo el primero en ser objeto de estas medidas.

La Orden Ejecutiva que firmó el presidente Joe Biden también otorga la posibilidad al Departamento del Tesoro de revisar y sancionar empresas o actores que están dentro del sector minero de Nicaragua.

Las sanciones también podrían usarse para prohibir nuevas inversiones estadounidenses en ciertos sectores identificados en Nicaragua, la importación de ciertos productos de origen nicaragüense a los Estados Unidos, o la exportación, desde los Estados Unidos.

El economista Óscar René Vargas considera que la sanción impuesta por Estados Unidos a la Dirección General de Minas, es más política que económica ya que Ortega podría enviar el oro a otros mercados como por ejemplo China, Rusia, Turquía, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y la India, todos son grandes compradores de oro en el mercado internacional.

MÁS NOTICIAS | Estados Unidos se alista para sancionar a la industria del oro y las inversiones en Nicaragua

“Ortega tiene suficientes alternativas para evitar las consecuencias negativas de las restricciones de Estados Unidos. Lo peligroso de esa Orden Ejecutiva es que deja abierta la puerta para sancionar otros rubros. En ese caso, sí puede tener mayores consecuencias negativas que la sanción al oro”, expone el economista.

LA ADVERTENCIA DE NO SEGUIR INVIRTIENDO

El ambientalista Amaru Ruiz, presidente de la Fundación del Río, señala que esta medida es una “advertencia” de que no sigan invirtiendo “en una actividad que genera recursos para el régimen autoritario de Nicaragua”.

“¿Por qué los pone en jaque?, porque prácticamente les dice si vos estás haciendo negocio en Nicaragua sobre esta actividad extractiva podés tener un riesgo de ser sancionado por Estados Unidos y el principal mercado del oro nicaragüense es Estados Unidos”, manifestó el presidente de la fundación.

LEA TAMBIÉN: Estados Unidos se alista para sancionar a la industria del oro y las inversiones en Nicaragua

Para el ambientalista será difícil que la dictadura pueda sortear en un corto plazo estas posibles sanciones y cambiar el principal destino de las exportaciones de oro.

¿QUÉ HACE LA DIRECCIÓN DE MINAS?

La Dirección General de Minas, sancionada este lunes, está adscrita al Ministerio de Energía y Minas (MEM) y es considera por Estados Unidos como una “pieza importante de las operaciones de oro controladas por el Estado en Nicaragua”.

Esta Dirección es la encargada de tramitar licencias, permisos y concesiones mineras a las empresas que operan en Nicaragua y establece inversiones público-privada y supervisa todo el sector minero del país.

Amaru Ruiz expone que con la sanción a esta Dirección será “riesgoso” para las empresas mineras establecer negocios.

“Aumenta el riesgo de las empresas privadas sobre todo las internacionales y que cotizan en las bolsas de valores, aumenta el riesgo de hacer negocio en Nicaragua con la extracción de oro”, indica el ambientalista.

LEA TAMBIÉN: Nuevos sancionados: Lenin Cerna por “torturador” y la Dirección General de Minas por «llenar los bolsillos de Ortega y sus compinches”

Un informe de la Fundación del Río denominado “Nicaragua y oro perverso” revela que el año pasado en el país habían 229 concesiones de minería metálica que abarcan unas 2.8 millones de hectáreas.

Del total del área concesionada, el 35 por ciento son empresas de origen canadiense, una colombiana (21 por ciento): empresas nicaragüenses (11 por ciento) y empresas del Reino Unido (10 por ciento).

“No tenés inversiones (Estados Unidos), pero la mayoría del oro va a Estados Unidos, no estás afectando al sector privado de Estados Unidos y a sus inversionistas, sino estás afectado de alguna manera a otros capitales que están en sociedad en muchos de los casos con el régimen para la explotación de oro al no permitir o poner en riesgo las exportaciones de oro a ese país”, apunta Ruiz.

PESO DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR MINERO

En el informe preliminar del Banco Central de Nicaragua (BCN) de enero a agosto de este año reporta exportaciones en minería por el orden de los 658.4 millones de dólares. De esta cantidad un poco más de 645 millones de dólares corresponden a oro y 10.8 corresponden a plata.

El principal mercado del oro es Estados Unidos (620 millones de dólares), seguido de Suiza (21.9 millones de dólares) y el tercer puesto es Emiratos Árabes Unidos.

LEA TAMBIÉN: Estados Unidos prohíbe la entrada a 500 orteguistas

En el 2021, el órgano emisor reporta exportaciones del sector minero por el orden de los 892 millones de dólares, de los cuales 867.6 millones de dólares corresponden a oro.

SANCIONES AL SECTOR MINERO

El 10 de enero de este año, Estados Unidos sancionó al general en retiro Ramón Calderón Vindell, quien era el presidente de la Empresa Nicaragüense de Minas (Eniminas).

Un mes después, el 22 de febrero, Calderón Vindell fue destituido del puesto y colocaron a Ruy Delgado López, quien cinco meses más tarde, en junio, fue sancionado.

Antes, en julio de 2018, Estados Unidos también había sancionado a Francisco López Centeno, en su calidad de presidente de Eniminas. 

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar