La dictadura protesta por sanciones de Estados Unidos: “El objetivo es ahogarnos económicamente” 

El jefe de la diplomacia orteguista protestó por las medidas adoptadas por Estados Unidos y las calificó de "ilegales, arbitrarias y unilaterales"

None
default.png
  • octubre 26, 2022
  • 07:35 AM

El canciller Denis Moncada dejó en evidencia este miércoles la preocupación del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ante la decisión de Estados Unidos de aplicar sanciones económicas para debilitarlo. Son mididas "ilegales, arbitrarias, unilaterales", se quejó el funcionario en su comparecencia en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Es la primera declaración de un alto cargo de la dictadura de Nicaragua, luego del combo de medidas contra el régimen autoritario de Ortega anunciado por Estados Unidos, el cual se centra en poner en jaque las finanzas del orteguismo ya que ahora el Departamento del Teroso tiene autoridad para  “para perseguir a ciertas personas que operan o han operado en el sector del oro de la economía en Nicaragua, y cualquier otro sector identificado en consulta con el Secretario de Estado”.

De manera simultánea, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), sancionó a Lenin Cerna, exjefe de la Seguridad del Estado durante el primer gobierno de Daniel Ortega, y a la Dirección General de Minas, adscrita al Ministerio de Energía y Minas. 

SOBRE EL TEMA: Lenín Cerna, la historia de un torturador sancionado

"Nicaragua históricamente ha resistido agresiones imperiales que se manifiestan en las llamadas sanciones que son ilegales, arbitrarias, unilaterales y que, como sucede con otros hermanos países, tienen el objetivo de ahogarnos económicamente, todo lo contrario de lo que se ha hablado en este periodo de sesiones", reclamó Moncada.

En su intervención, el representante de Nicaragua cerró filas con sus pares de Venezuela y Cuba, que son también países objetados por parte de la comunidad internacional por acusaciones de violaciones a los derechos humanos.

VENEZUELA Y CUBA TAMBIÉN RECLAMAN

En el "Diálogo de cancilleres y altas autoridades", celebrado en Buenos Aires en el marco del trigésimo noveno período de sesiones de la Cepal, el ministro venezolano de Exteriores, Carlos Faría, criticó que, durante la pandemia de covid-19, las "nefastas medidas coercitivas unilaterales" contra su país impidieron la compra de insumos médicos necesarios.

"Y, posteriormente, luego de grandes esfuerzos y gracias a países amigos, rompimos ese bloqueo", agregó en el acto, al que acudieron ministros de la región y autoridades como el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, y el alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Josep Borrell.

LEA TAMBIÉN: Calibre, la empresa minera más grande en Nicaragua, cancela la solicitud de tres concesiones  

Faría remarcó que, pese a las "sanciones coercitivas, unilaterales e ilegales", Venezuela "va a mostrar un importante crecimiento en la economía, que apuntala cerca del 10 % de acuerdo a algunas apreciaciones", aunque "de acuerdo a otras incluso un poco más".

Por su parte, el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, también denunció las medidas "coercitivas unilaterales de algunos Estados que violan la soberanía de otros países".

"Específicamente reclamamos el cese del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra nuestro país por más de 60 años, en flagrante violación del derecho internacional y la carta de Naciones Unidas", sentenció Malmierca.

Por el lado estadounidense, en el acto de Cepal participó de forma telemática la funcionaria del Departamento de Estado Kate Skarsten.

CUBA REPROCHA SEÑALAMIENTO DE PATROCINADOR DEL TERRORISMO

Para el ministro cubano, la "posición injerencista" de ese Gobierno contra Cuba "no ha hecho más que recrudecerse en el tiempo", y reprochó además la "arbitraria inclusión" en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

"En particular denunciamos el recrudecimiento sin precedentes en esta política en el contexto de la pandemia de la covid-19 entorpeciendo los esfuerzos por preservar la vida de los ciudadanos y su bienestar", agregó.

Con todo, pese a los "obstáculos y desafíos", aseveró que Cuba "continúa apostando por su desarrollo y la construcción de una sociedad socialista, próspera y sostenible".

*Con información de EFE

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar