Una caravana de vehículos eléctricos recorrerá Centroamérica para impulsar la movilidad sin combustible
Los organizadores han creado una red de cargadores rápidos y semirápidos que conectará a los seis países centroamericanos. En Nicaragua, se inaugurará los primeros 60 puestos de carga para vehículos eléctricos.


- octubre 27, 2022
- 04:06 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Del 4 al 11 de noviembre una decena de vehículos eléctricos recorrerá los países de Centroamérica como parte de una iniciativa que busca impulsar el mercado de automóviles sin combustibles y cero emisiones de gases.
La caravana ha sido llamada “Ruta Eléctrica Centroamericana” y es organizada por la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (Asomove), con apoyo del sector privado, organismos y gobiernos de toda la región, según una nota de prensa.
Para impulsar esta iniciativa se creará una red de cargadores rápidos y semi rápidos que conectará a los 6 países centroamericanos, además de la promoción de incentivos fiscales para la inclusión de más modelos eléctricos en la región.
“Estamos realizando un esfuerzo conjunto de todos los sectores en los seis países. Esta caravana cruzará seis capitales y cinco fronteras, demostrando que existen las condiciones para hacer uso de la movilidad cero emisiones, porque la tecnología funciona, porque los modelos ahora vienen con alta autonomía y porque la red de carga está creciendo en la región”, afirmó Silvia Rojas, directora ejecutiva de Asomove.
La Ruta Eléctrica Centroamericana iniciará el próximo 4 de noviembre en Ciudad de Guatemala, concluyendo el 11 de noviembre en Ciudad de Panamá. La caravana llegará el 5 de noviembre a Tegucigalpa, saliendo el 7 de noviembre en un acto protocolario donde se presentará la Estrategia Hondureña hacia la Movilidad Eléctrica.
El 8 de noviembre saldrá de Managua y el 9 de noviembre llegará a San José, Costa Rica. La caravana cuenta con el apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Unión Europea (UE), el Gobierno Alemán a través de KfW, en el marco de la Iniciativa MiPymes Verdes; entre otros.
El presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, dijo que “transicionar hacia modelos de transporte eficientes y menos contaminantes es algo que desde el BCIE estamos impulsando con especial énfasis para lograr ciudades más limpias y ordenadas que mejoren la calidad de vida de los centroamericanos”.
En Nicaragua existe un anteproyecto de “Normativa para los centros de carga” fomentado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) con la participación de Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel), el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) y la empresa distribuidora de electricidad DISNORTE-DISSUR.
La normativa contiene las directrices para la autorización, instalación y operación de los centros de carga, los cuales podrán suministrar y vender energía eléctrica a terceros para la recarga de vehículos eléctricos.
El Gobierno de Nicaragua por medio del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y ENATREL inaugurará los primeros 60 puestos de carga para vehículos eléctricos. Esto contribuirá a la transición hacia la movilidad eléctrica para un total de 800 kW de capacidad de carga simultánea.
LE INTERESA: Ortega destituye a Michael Campbell como embajador en la OEA y la India
Este jueves 27 de octubre, se inaugurarán 22 puestos de carga de 11 kW cada uno, más 20 tomas de 6 kW, en el Edificio MEM–ENATREL; con la particularidad que son alimentados totalmente con energía solar para carga convencional de 42 vehículos simultáneamente.
El 28 de octubre se inaugurarán 8 puestos de carga en la Subestación San Juan del Sur, con una potencia de 11, 30 y 45 kW, que permite cargar un total de 12 vehículos simultáneamente, incluyendo 4 tomas para carga convencional, semi-rápida y rápida. Esto hará posible el abastecimiento eléctrico de los vehículos que ingresan por la frontera sur.
De acuerdo con una nota de prensa de los organizadores, Enatrel también inaugurará 9 puestos de carga en la Subestación Villanueva este 29 de octubre, con una potencia de 11 y 30, 43, 50 y 60 KW, que permite cargar un total de 13 vehículos simultáneamente, incluyendo 4 tomas para carga convencional, semi-rápida y rápida, garantizando el abastecimiento eléctrico de los vehículos que ingresan por la frontera norte.