¿La migración masiva de nicaragüenses es culpa de Estados Unidos como asegura Daniel Ortega? Los datos que lo desmienten
Fue hasta el lunes 24 de octubre que Estados Unidos dio facultades al Tesoro para imponer sanciones económicas a la dictadura de Nicaragua sin que hasta ahora se concreten. Las sanciones anteriores han sido individuales.


- octubre 28, 2022
- 06:33 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Daniel Ortega acusó a Estados Unidos de ser el causante de la migración masiva de nicaragüenses a ese país. Es la primera vez que el dictador se refiere abiertamente a la salida masiva de ciudadanos que comenzó en 2018 y que desde el año pasado muestra un aumento acelerado que hace a los expertos advertir de un éxodo mayor que el registrado en la década de los 80 a causa de la guerra, durante el primer mandato sandinista.
“¡Sigan poniendo sanciones e irán más inmigrantes hacia Estados Unidos por mucho que ellos quieran cerrar las puertas!”, sentenció Ortega el jueves desde Managua a la administración de Joe Biden. El airado reclamo es también una reacción a la sanción contra la Dirección General de Minas y a la firma de la Orden Ejecutiva que allana el camonino para sancionar la importación de oro desde Nicaragua y otros sectores comerciales.
SANCIONES INDIVIDUALES NO MASIVAS
¿Las sanciones de Estados Unidos provocan la migración de Nicaragua?
Fue hasta el lunes 24 de octubre que el gobierno estadounidense dio facultades al Tesoro para imponer sanciones económicas a la dictadura de Nicaragua. Incluso, aunque Estados Unidos ha puesto la mirada en la industria del oro, por considerar que es una actividad que nutre las finanzas del orteguismo, no ha impuesto ninguna restricción.
Hasta la fecha las sanciones de Estados Unidos son de carácter individual y afectan de manera directa a personas, instituciones y empresas que cooperan o son consideradas cómplices de crímenes, violaciones a los derechos humanos, actos de corrupción, socavando la democracia en Nicaragua.
MÁS NOTICIAS | Estos son los requisitos para sacar un pasaporte en Nicaragua
Como resultado de las sanciones impuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro todos los bienes y los intereses de los designados que se encuentran en los Estados Unidos o en posesión o control de personas estadounidenses son bloqueados y reportados a la OFAC.
La normativa prohíbe, en general, todas las operaciones realizadas por personas estadounidenses o dentro (o en tránsito) de Estados Unidos que impliquen bienes o intereses en bienes de personas bloqueadas o designadas.
EL DETONANTE: CÁRCEL, MUERTE O EXILIO
El éxodo de nicaragüenses comenzó en el año 2018 debido a la persecución que desató la dictadura Ortega-Murillo contra los líderes y ciudadanos que participaron en las protestas cívicas que comenzaron como un reclamo por la reforma a la Seguridad Social y que terminó en un multitudinario rechazo a Ortega que respondió a las manifestaciones con ataques armados de la policía y grupos irregulares que causaron al menos 350 muertos, según informes de los mecanismos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La CIDH constató que quienes huían de Nicaragua se vieron frente a una cruda elección: cárcel, muerte o exilio.
En abril de 2019, a un año del inicio de la crisis en Nicaragua, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) cifró en 62,000 los nicaragüenses se habían exiliado para huir de la represión, persecución y muerte ejercida por fuerzas policiales y parapoliciales contra la población civil descontenta Ortega.
El organismo confirmó que para entonces la huida masiva de Nicaragua era mayoritariamente de estudiantes universitarios, campesinos, periodistas, médicos, activistas de derechos humanos y exfuncionarios públicos que abandonaron sus puestos. Estos se concentraron en Costa Rica, Estados Unidos y España.
MIGRACIÓN EN AUMENTO
Para 2020, la misma agencia de la ONU reportó que la cantidad de nicaragüenses refugiados en diferentes partes del mundo ascendía a 103,600, y advirtió: “Sin una resolución a la crisis interna a la vista se estima que esta cifra seguirá aumentando”.
La evolución de la crisis migratoria se refleja también en el informe Tendencias Globales, Desplazamiento Forzado en 2021: 111.600 nicaragüenses solicitaron asilo en el mundo, principalmente en Costa Rica. En ese año Acnur reiteró que los nicaragüenses “huyeron debido a la escalada de la crisis sociopolítica y la persecución política en su país”, lo cual desmiente los argumentos de Ortega sobre la responsabilidad del éxodo de nicaragüenses.
Una mirada más general sobre la migración nicaragüense, la aporta la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que estima en 800.000 la cantidad de connacionales en el extranjero, lo que supone más de un 10 % de los 6.1 millones de habitantes del país. La OIM no hace referencia a los efectos particulares de la crisis sociopolítica.
2022: NICARAGÜENSES LLEGAN EN MASA A ESTADOS UNIDOS
No obstante, desde inicios de 2022 se advierte la migración masiva de nicaragüenses a Estados Unidos a través de pasos irregulares de la frontera en común con México sin que Daniel Ortega se haya referido al tema. Un fenómeno que a lo interno de Nicaragua ha sido ignorado, pero que en los registros del país de destino muestra un comportamiento récord: 18, 276 solo en el pasado mes de septiembre, según la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés).
Desde 2018, año en que inició la crisis en Nicaragua, nunca antes habían llegado tantos nicaragüenses a Estados Unidos en tan poco tiempo. Los datos del último mes reflejan un incremento del 54 por ciento respecto al mes de agosto.
Según los registros, solo entre enero y septiembre de este año Estados Unidos ha detenido a 126,287 nicaragüenses.
CPDH: LOS NICARAGÜENSES ESTÁN DESESPERADOS
La oleada migratoria que se registra es atribuida al encarcelamiento de líderes políticos y de los opositores que manifestaron interés en desafiar el poder a Ortega en las votaciones presidenciales de 2021, además del asedio y persecución de activistas, periodistas, defensores. También influye la desesperanza ante la crisis social que se continúa agudizando, concluye la Comisión Permanente de los Derechos Humanos (CPDH).
Las extensas filas a las afueras de las oficinas de Migración y Extranjería en los últimos meses, los viajes nocturnos y de madrugada de centenares de ciudadanos rumbo a Estados Unidos, son muestra de ello, señaló el organismo defensor desde Miami.
MÁS NOTICIAS | La CIDH dice que Nicaragua vive un régimen de terror
“Muchos de ellos mueren en el camino sin tener ningún tipo de protección de parte del régimen indolente de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Esta situación evidencia que el pueblo de Nicaragua está desesperado por salir de un país donde son víctimas de un sistema político que no abre la posibilidad de diálogo ni acercamiento alguno para buscar el bien común del pueblo y una verdadera reconstrucción social”, expresó en una declaración pública Marcos Carmona, director ejecutivo de la CPDH.
Carmona criticó el silencio de la dictadura sobre el problema y advirtió que “no habrá inversión alguna que retenga a los nicaragüenses mientras no exista un claro respeto a los derechos humanos y a los valores democráticos de todo el pueblo”.