¿Qué está en juego en estas elecciones municipales 2022?

Analistas consideran que con estas elecciones se verá la consolidación de un Estado totalitario, en todos los niveles: nacional, municipal y regional.

None
default.png
  • noviembre 02, 2022
  • 12:54 AM

La sombra de la ilegalidad, la falta de transparencia, inseguridad y la imposición del Estado policial rodea a las elecciones municipales 2022 en Nicaragua para elegir a alcaldes, vicealcaldes y concejales.

Este mismo ambiente se vivió en las elecciones presidenciales y legislativas del año pasado en las que Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, se reeligieron sin competencia política y con sus principales contendientes presos o forzados al exilio.

Olga Valle, integrante del observatorio Urnas Abiertas señala que después del 6 de noviembre en Nicaragua se verá la consolidación de un “Estado totalitario, en todos los niveles: nacional, municipal y regional”.

MÁS NOTICIAS | La falta de empleo y el alto costo de la vida empujan a los nicaragüenses a salir del país, señala encuesta de CID Gallup

“Estas elecciones municipales en Nicaragua van a permitir que las alcaldías del régimen fortalezcan su poder autoritario y déspota en todos los territorios, por tanto, la población estará más vulnerable ante la vigilancia y el control territorial que van a ejercer”, expone Valle.

ELECCIONES MUNICIPALES 2022 SON ILEGITIMAS

Pero, ¿por qué se dice que este proceso carece de legitimidad? Urnas Abiertas enumera una serie de aspectos: falta de fiscalización ciudadana en todo el proceso, carencia observación electoral verdadera, miles de trabajadores del Estado obligados a votar por el oficialismo.

También señala que el Consejo Supremo Electoral (CSE), es controlado por la dictadura, pero además que los ciudadanos no pueden elegir a sus candidatos ya que la oposición es perseguida y encarcelada. Además, el árbitro electoral ha cancelado la personería jurídica a los partidos políticos que eran la opción para los adversarios de Daniel Ortega.

LEA TAMBIÉN: El Cenidh pide explicaciones al cardenal Brenes sobre el “diálogo” con la dictadura de Ortega 

Otros aspectos que también contribuyen a la falta de legitimidad es que la inscripción y registro de electores es politizado y arbitrario.

“Desde 2017 se han desaparecido a 1 millón 300 mil votantes sin tener ninguna aclaración por parte del Consejo Supremo Electoral”, denuncia Urnas.

LOS CARGOS DE ELECCIÓN

En estas elecciones municipales 2022 en Nicaragua se elegirán a 153 alcaldes e igual cantidad de vicealcaldes, así como a 2,885 concejales propietarios e igual cantidad de suplentes.

El CSE acreditó a dos alianzas políticas. Una que encabeza el Frente Sandinista de Liberación Nacional integrada por nueve partidos y al menos cinco movimientos políticos. La otra es la Alianza Partido Liberal Independiente (APLI), conformada por el Partido Liberal Independiente (PLI) y el Partido Movimiento de Unidad Costeña (Pamuc).

También participan el Partido Liberal Constitucionalista (PLC); la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN); la Alianza por la República (APRE) y el partido regional Yapti Tasba Masraka Nanih Asla Takanka (Yatama).

MENOS VOTANTES EN EL PADRÓN ELECTORAL

El padrón electoral para estas municipales está conformado por 3 millones 722 mil 884 ciudadanos, unas 755 mil 450 personas menos que en las elecciones generales de 2021 cuando, según el mismo CSE, el padrón estaba conformado por 4 millones 478 mil 334 nicaragüenses.

LEA TAMBIÉN: Termina la seudo campaña electoral de las municipales

También habrá menos Juntas Receptoras de Votos (JRV), ya que con la reforma a la Ley Electoral de mayo de este año se incrementó de 400 a 600 el número de electores en cada una.

Para las generales del 2021, funcionaron 13 mil 459 JRV, mientras que para los comicios del 6 de noviembre próximo funcionarán 7 mil 931. Es decir, eliminaron 5 mil 528 Juntas Receptoras de Votos.

El partido oficialista Frente Sandinista administra 141 de las 153 alcaldías de Nicaragua, entre ellas Managua, la capital y la plaza política más importante. A esa cifra hay que sumarle las cinco municipalidades que hasta este año eran administradas por miembros del opositor partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), y que fueron despojados de sus cargos bajo el argumento de que esa agrupación política fue ilegalizada previo a las elecciones generales de 2021.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar