Alcaldes expulsados de sus municipios: "Ortega busca legitimar lo robado"
Los funcionarios a los que el régimen dejó sin poder local consideran que las votaciones se desarrollaron como esperaban: sin votantes y con resultados que nadie cree.


- noviembre 08, 2022
- 06:12 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Dos alcaldes echados de sus comunas por órdenes de Daniel Ortega y Rosario Murillo, creen que con los resultados de las votaciones de este domingo, la dictadura busca legitimar con su organización electoral “el despojo de la voluntad popular”.
Apolonio Farjas dejó su cargo al que fue electo en 2017 por mandato de los ciudadanos del municipio de Mulukukú, en la Región Autónoma del Caribe Norte, tras una feroz persecución en su contra que lo llevó a prisión en el contexto de las protestas de abril de 2018. Al salir de prisión se vio obligado a dejar la comuna porque el régimen no lo dejó gobernar. “El dictador busca legitimar lo robado ante la comunidad internacional", dice Farjas ahora desde el exilio.
A criterio de Farjas, Ortega hace cuentas con que la comunidad internacional aceptará a sus alcaldes. “Alegará que son autoridades electas, pero la comunidad internacional tiene claro de que este fue un proceso viciado, tratan de mostrar que todo está bien, que hacen elecciones, pero no engañan”, acusa.
LEA TAMBIÉN: El CSE adjudica el 100% de las alcaldías al Frente Sandinista de Daniel Ortega
Otro edil defenestrado de una de las cinco alcaldías que antes del 4 de julio de este año estaban en manos de la oposición, y que pide hablar bajo identidad protegida por temor a ser encarcelado, dice a DESPACHO 505 que los resultados del domingo no son una sorpresa para nadie. “Terminó como se esperaba, sin gente votando y ellos saqueando el derecho elegir”, añade.
PUEBLO EJEMPLAR
Los informes sobre las votaciones que hizo público de forma tardía este lunes el Consejo Supremo Electoral (CSE), adjudicaron el 100% de las alcaldías de Nicaragua al oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), sin causar ninguna sorpresa.
La autoridad encargada de organizar las votaciones no brindó un dato global sobre la participación ciudadana, pero según el observatorio Urnas Abiertas, la abstención fue de 82.67%.
“La gente no saldría a votar y eso ellos lo sabían porque conocen el rechazo que se han ganado por mantenerse a la fuerza”, comenta el exfuncionario. “Asaltaron las alcaldías con las armas, ahora roban la voluntad popular, eso está claro. La gente respondió siendo ejemplar”, agrega.

LEA TAMBIÉN: Así fue la farsa electoral en Nicaragua, en la que ganó el abstencionismo
Farjas también cree lo mismo. Dijo que era de esperarse que la dictadura presionaría a sus funcionarios públicos para hacer creer que hubo gente votando. En redes sociales, varios funcionarios denunciaron el acoso de los “comisarios políticos” que les recordaron que no ir a votar significaba un despido seguro. Les orientaron mancharse el dedo y publicar “la evidencia”.
CIUDADANOS DIERON LA ESPALDA A “LOS ZANCUDOS”
Farjas criticó el papel de los partidos colaboracionistas y recordó que muchos de ellos alguna vez tuvieron fuerza de oposición en algunos rincones del país, como es el caso del Partido Liberal Constitucionalista (PLC).
“Una elección se gana defendiendo el voto y ninguno de los partidos tenían la fuerza suficiente para eso”, dice el exedil. “Los partidos que participaron, cumplieron su papel con el dictador, y se ganaron la desconfianza del pueblo. Los ciudadanos les dieron la espalda”, añadió.

El exfuncionario cree que eso explicaba porqué en algunos Centros de Votación donde debían votar hasta 1,400 ciudadanos, hubo hasta 250 votos para el Frente Sandinista y solo cinco para “un falso opositor y a veces hasta ninguno, ni los fiscales de ellos”, señalaron.
Farjas duda que los partidos que le hicieron el juego a Ortega en estos comicios ganen alguna cuota de poder considerable. “Concejales tal vez y muy pocos, hay que estar claro que las cúpulas se están conformando con negociar conveniencias económica como las partidas presupuestarias electorales para la sobrevivencia de los dirigentes o del partido, nada más", criticó.