Costa Rica endurece su política migratoria para los solicitantes de asilo
Hace dos semanas el mandatario centroamericano dijo que su país cambiará las reglas debido a la falta de ayuda internacional. Las medidas limitan los permisos laborales para los solicitantes de protección internacional.


- noviembre 30, 2022
- 09:10 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves firmó dos decretos que buscan frenar los migrantes económicos a su país: el primero señala que los solicitantes de refugio no obtendrán un permiso laboral de forma inmediata, y el segundo, evaluará si los solicitantes originarios de países como Nicaragua, Venezuela y Cuba, requieren de verdad la protección internacional.
Los decretos modifican el reglamento, método y trámites de refugio tal y como lo venía haciendo el país vecino que ha recibido hasta comienzos de este mes, 222.056 solicitudes de asilo de parte de nicaragüenses que huyen de la represión de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo. La modificación afecta igual a los que huyen de la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela y del régimen castrista de Cuba.
Las nuevas directrices le dan cumplimiento a lo que el mandatario centroamericano dijo el 16 de noviembre pasado. En una conferencia anunció que su país, cambiará las reglas para pedir asilo político debido a la falta de ayuda internacional.
Chaves explicó en una rueda de prensa este miércoles, que como parte de los cambios, ahora los migrantes que soliciten refugio a ese país deberán hacerlo en su primer mes de ingreso, y durante su proceso no podrán salir al extranjero.
“De ahora en adelante, si usted viene huyendo de su país, huyendo por razones legítimas, tiene un mes para solicitar el refugio; si usted está en condición de refugiado no puede salir de Costa Rica, es otra parte del decreto”, dijo el mandatario.
LEA TAMBIÉN: “Papi, necesito verte”, el mensaje desesperado de la hija de Miguel Mendoza sometida a 527 días de tortura sin verlo
EL 90% NO CALIFICA, DICE
Chaves dijo que según información que le ha suministrado la Dirección de Migración y Extranjería de su gobierno, el 90 por ciento de las personas que llegan al país y se presentan a la Unidad de Refugio para una entrevista en la que solicitan asilo, no califican para esa condición. “Son cientos de miles los individuos que están abusando de esa figura noble”, acusó el presidente.
Dijo que debía anotarse que no se trata de xenofobia. “Estamos gastando 300 millones de dólares al año para atender a esta gente”, se quejó Chaves.
El mandatario añadió que las personas que ingresaron irregularmente a ese país en los últimos meses solicitaron refugio porque era la forma en que lograban obtener el permiso de trabajo rápidamente, tras una cita que agendaban por medio de una llamada telefónica.
Al respecto dijo, que lo primero que cambia el decreto, es que solo la persona que amerite el refugio verdaderamente, recibirá el permiso de trabajo. “Desafortunadamente hay que cerrar ese portillo, si queremos proteger, como sociedad generosa, a quienes merecen el refugio por razones legítimas”, señaló.
LEA TAMBIÉN: La dictadura prohíbe regresar al país al periodista Luis Felipe Palacios, delegado de EFE en Managua
En el caso de las personas que ya tienen el permiso, van a poder trabajar hasta que se les venza el periodo de vigencia del documento que es de hasta dos años y una vez que expire, deberá renovarlo ante la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
CATEGORÍA ESPECIAL TEMPORAL
Amplió el mandatario, que en el segundo decreto establece lo que las autoridades llaman “categoría especial temporal” y es para los ciudadanos de Nicaragua, Cuba y Venezuela que realizaron sus trámites de refugio entre el 1 de enero de 2010 hasta el 30 de septiembre de este año.
Explicó que ellos podrán trabajar por esos dos años, renunciar a la condición de refugio e inscribirse a la CCSS. “Siempre y cuando demuestren que no tienen antecedentes penales en su país y que no hayan visitado su país en ese periodo”, remarcó Chaves.
En el caso de las personas a las que se les negó la solicitud de refugio y se quedaron aún así en el país para trabajar, explicaron las autoridades de Migración que les darán “un chance” para que aporten al seguro social. “Van a tener que cumplir con su obligación como cualquier vecino que vive a la par de su casa y camine por las mismas calles, asegúrese, páguele a la Caja, sino para qué tiene permiso de trabajo”, expresó Chaves.
“Costa Rica seguirá siendo un faro de seguridad y esperanza para aquellos que de verdad necesitan protección”, aseguró el mandatario, quien una vez más llamó a la comunidad internacional, a que “asuma la responsabilidad compartida” de los procesos migratorios que se vive en toda Latinoamérica.