Nicaragua producirá menos azúcar en la zafra 2022-2023, la primera excluida del mercado de Estados Unidos
El sector azucarero es afectado por la exclusión de Nicaragua del Programa de Asignación de Cuotas de Azúcar 2023 de los Estados Unidos


- diciembre 05, 2022
- 03:25 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El sector azucarero de Nicaragua inició la zafra 2022-2023 con una meta de producción de 17.5 milllones de quintales de azúcar, es decir 227,267 quintales menos que en la cosecha 2021-2022, informó el presidente de la Comisión Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), Mario Amador.
La zafra en marcha es afectada por la exclusión de Nicaragua del Programa de Asignación de Cuotas de Azúcar 2023 de los Estados Unidos. Sobre esto Amador mantiene que el gremio está optimista, porque "no han tenido dificultades" para colocar el endulzante en mercados alternos.
Explicó que, además de Estados Unidos, Europa y Reino Unido, este año el azúcar nicaragüense ha entrado a países árabes y "otros destinos" que no precisó. Como punto positivo agregó una recuperación en el precio del producto en el mercado internacional, pues luego de la caída a 16 dólares por quintal, el valor actual oscila nuevamente entre los 19 y 20 dólares, dijo.
LEA: Cardenal Brenes llama a un cambio de dirección en Nicaragua
EL GOLPE AL MERCADO DEL AZUCAR
El sector azucarero de Nicaragua produce anualmente unos 17.7 millones de quíntales, de los cuales se exportan alrededor 11.5 millones.
De acuerdo con cifras del Centro de Trámite para las Exportaciones (Cetrex), en el año 2021 la exportación de azúcar generó al país 152.5 millones de dólares, una baja en relación al 2020 por las dificultades que ha tenido el mercado.
El impacto previsto por la medida del Gobierno de Estados Unidos de cancelar la cuota de azúcar a Nicaragua para el Año Fiscal 2023 fue estimado en 6.5 millones de dólares. Anualmente, el sector colocaba unas 440 mil quintales de azúcar el en mercado estadounidense, alrededor del 5 % de la producción nacional.
Pese al retiro de la cuota azucarera, la industria dijo en su momento que espera seguir exportando dentro de los acuerdos comerciales del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, una cuota adicional de unas 29,000 toneladas métricas.
MENOS PRODUCCIÓN POR REDUCCIÓN DE ÁREA DE SIEMPRE
El presidente de los azucareros, Mario Amador, mencionó que las previsiones productivas se mantienen en los niveles normales y que "la pequeña disminución en el área de siembra es producto de las rotaciones que se dan en los cultivos, pero la meta que tenemos planteada es concluir la zafra en mayo 2023 con 17 millones 500 mil quintales , que es un poco menos que en la cosecha anterior”, reiteró.
En el período pasado Nicaragua registró la mayor producción de azúcar de su historia al alcanzar los 17 millones 727, 267 quintales, según estadísticas de la CNPA.
Amador precisó que la zafra azucarera inició el 14 de noviembre en el Occidente del país con los ingenios Monte Rosa y San Antonio, a los que ya se ha sumado el ingenio Montelimar.
OTRAS NOTICIAS: Dictadura otorga concesión minera para explotar 4.291 hectáreas por 25 años
Hasta este viernes el ingenio Benjamín Zeledón ubicado en el municipio de Potosí del departamento de Rivas, no había iniciado operaciones debido a las afectaciones provocadas por las lluvias que se han registrado en la zona Sur de Nicaragua.
Entre los ingenios proyectan cosechar 104 mil manzanas de caña, cifra que también es ligeramente inferior a las 104, 508 recolectadas en la zafra anterior. Amador dijo que la expectativa es que el rendimiento por manzana sea mejor que el del ciclo pasado, debido a que las condiciones climáticas han sido favorables este año.