Nicas varados en México regresan al país para gestionar entrada con patrocinio a Estados Unidos
Los migrante empezaron a retornar a Guatemala, ya que en Centroamérica pueden circular solo con la cédula de identidad.


- enero 07, 2023
- 12:59 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Decenas de migrantes nicaragüenses, actualmente varados en el sureño estado mexicano de Chiapas, han empezado a regresar a su país, debido al endurecimiento y cambios en la política migratoria, las medidas de control en la frontera y los procesos seguros y ordenados impuestos por el gobierno de Estados Unidos.
Los migrantes, que mantenían un campamento en las afueras de la estación migratoria siglo 21, empezaron a retornar a Guatemala, ya que en Centroamérica pueden circular con la cédula de identidad.
El nicaragüense Joel Hernández, quien viaja con su esposa y su hija, detalló que, con las nuevas disposiciones migratorias, decidió retornar a su país junto a otros 50 compatriotas.
“Nosotros estamos regresándonos a nuestro país, ya que si entramos de manera ilegal (a Estados Unidos) no vamos a tener quién nos pueda pedir (recibir) allá”, afirmó.
Consideró que al regresar a Nicaragua, se informará de las nuevas medidas e intentará realizar el trámite en su país, porque todo se ha complicado en su travesía.
Con la puesta en marcha de las nuevas medidas, que incluye la devolución en caliente de nicaragüenses que crucen la frontera de manera irregular, los migrantes varados en México pueden solicitar una cita a través de la aplicación CBP ONE, gestionar su solicitud de asilo e ingresar a Estados Unidos través de un puerto de entrada legal en la fecha y lugar indicado. Este proceso empezaría a funcionar la próxima semana.
Sin embargo, decenas de migrantes han decidido retornar al país para gestionar desde Nicaragua la segunda opción de ingreso habilitada por las autoridades.
LEA TAMBIÉN | Las claves del permiso temporal para migrantes de Nicaragua que quieren entrar a Estados Unidos
Se trata de un permiso temporal gestionado por un patrocinador en los Estados Unidos que financiará el viaje. De ser aprobado y conseguir el ingreso al país, podrán vivir y trabajar en Estados Unidos durante dos años.
OTROS MIGRANTES SE QUEDAN EN MÉXICO
Contrario a los nicaragüenses, los migrantes venezolanos que permanecen en Tapachula y quienes han conocido la información que emitió el presidente estadounidense Joe Biden, saben que la idea de poder cruzar de manera irregular se ha complicado, pero han optado por quedarse en México y buscar su regularización.
El migrante venezolano Ángel Duviñez señaló que él no cuenta con nadie que lo reciba en Estados Unidos, por lo que no califica para el programa que anunció Biden.
Señaló que su esperanza es poder llegar a Ciudad de México, ya que las oportunidades están en todos lados “y si este país nos ayuda para permanecer, podemos quedarnos aquí a trabajar”.
Los migrantes venezolanos que están varados en la frontera sur de México se encuentran entregándose en las estaciones migratorias para poder obtener documentos y permanecer legalmente en Chiapas.
Mientras que los haitianos que también permanecen en Tapachula de manera masiva aseguran desconocer las nuevas medidas migratorias anunciadas por el gobierno estadounidense.
Esta situación refleja la crisis migratoria que se vive en la región pues durante el año fiscal de 2022 Estados Unidos registró la detención de 2,76 millones de migrantes indocumentados, una cifra inédita.
Durante 2022, según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), México recibió 118.478 peticiones de migrantes que solicitaron asilo, la segunda cifra más alta tras la de 2021 con 131.448 casos.