Indígenas que sufren hambruna, desplazamiento y terror, reclaman a Ortega por el abandono y engaño
Líderes miskitus y mayagnas denunciaron la invasión de sus tierras que les ha dejado hambre, migración forzosa y masiva, violencia, terror y robos.


- enero 10, 2023
- 10:56 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
En el Caribe Norte de Nicaragua, los pueblos originarios están a merced del terror. Sufren hambruna, migración forzada y un abandono estatal que los orilla al exterminio. Esa grave realidad que afrontan la reclaman a Daniel Ortega, quien al volver al poder en 2007 les aseguró frenar la invasión de sus territorios y acceso a la justicia, entre una larga lista de promesas incumplidas, reprochan representantes de los territorios miskitus y mayangnas.
Además denunciaron el despojo que sufrió el partido indígena Yatama en las diferentes alcaldías durante las elecciones municipales del 2022, así como el otorgamiento de concesiones de pesca a empresarios chinos y colonos sin el consentimiento de las comunidades.
En la proclama que firmaron al menos 14 líderes indígenas señalan que el pasado 5 de enero sostuvieron un encuentro donde analizaron su actual situación, la que tildaron de “triste”, ya que aseguran que los programas que impulsa Ortega fueron diseñados para hacerlos desaparecer.
ASESINATOS E IMPUNIDAD
Entre las promesas que han recibido está “el desarrollo social cultural y económico” de la zona, pero en la práctica han sufrido la invasión de los colonos que “nos están llevando al sometimiento y exterminio”.
“Los colonos han asesinado a 64 indios miskitos y mayangnas. Estas muertes han quedado en la impunidad. No hay justicia para las violaciones de derechos humanos de las comunidades indígenas. Sumado a esto los 1,163 indígenas asesinados en la década de años 80, todos ellos por defensa de la madre tierra”, reclaman los indígenas.
LEA TAMBIÉN: Corte-IDH ordena la liberación de once presos políticos en Nicaragua
Entre las masacres que señalan está la que ocurrió en el cerro Kiwakumbaih, territorio Mayangna Sauni As, el 23 de agosto del 2021, cuando fueron asesinados 13 indígenas.
También recordaron el asesinato de Bonifacio Dixon, perpetrado en julio del 2021 en la comunidad de Santa Fe, así como el de Bermúdez Wilson, en el año 2015, el de José Álvarez, en el 2015, el de Salomón López Smith, guardabosque mayangna, asesinado el 21 de marzo del 2022.
“Así como otras masacres perpetradas desde el año 2010 viviendo el peor apocalipsis durante el año 2015. Todos estos hechos han quedado en la impunidad”, afirmaron.
INVASORES TIENEN APOYO DE FUNCIONARIOS
Los líderes miskitus y mayangnas señalaron que la invasión de sus tierras cuenta con la protección del gobierno regional y del Poder Ejecutivo.
En la proclama recuerdan que en octubre del 2017 Ortega prometió que no iban a permitir más invasiones de tierra, pero a pesar de ello “continúa y son protegidos por funcionarios del gobierno”.
“Las tropas guardabosques de distintas comunidades capturan a los invasores, se los entregan a la Policía y la Policía presionada por funcionarios de gobierno los sueltan a los días y regresen a montaña a matar indígenas”, acusaron los indígenas.
LEA TAMBIÉN: Justicia orteguista remite a juicio a monseñor Rolando Álvarez
Indicaron que en las últimas dos generaciones jamás habían observado “invasión de tierras de forma tan masiva y destructivamente” que en algunos territorios se han apropiado de hasta el 80 por ciento de las propiedades, destruyendo los bosques, fuentes de agua y de la fauna de la zona.
“Como consecuencia de las invasiones hay hambruna, empobrecimiento, hay migración forzosa y masiva, aumento de la violencia, imposición del terror, drogas, robos, entre otros”, advirtieron.
TERRITORIOS TITULADOS FUERON INVADIDOS
Indicaron que al menos 23 territorios que habían sido titulados por Daniel Ortega están invadidos por colonos y sienten que no tienen a quien recurrir para exigir sus derechos.
“Todo indica que para los gobiernos de turno somos un desecho racial que hay que botar a la basura y también opinan se requiere de mano dura para lograrlo, en este caso, vía invasiones de los colonos y la represión militar y policial”, señalan.
Los firmantes afirmaron que algunos funcionarios les han planteado que tienen que “cohabitar, coexistir” con los colonos, pero temen que los vean como “agentes de la contrarrevolución”.
Como parte de la complicidad de los funcionarios con los colonos indicaron que el 7 de diciembre del 2022, la alcaldesa de Waspam, Rose Kunningham Cain, informó al concejo municipal “que el gobierno de Nicaragua ha ordenado el libre acceso de los colonos a través de las comunidades partir de enero del 2023 y el comunitario que se oponga será arrestado”.
Los afectados pidieron a Ortega a "que comience a cumplir con sus compromisos de desalojar la masiva invasión de los colonos invasores y destructores en los territorios indígenas".
"Comience el proceso de judicialización contra los perpetradores, promotores. colaboradores y vendedores de tierras comunales y justicia por las víctimas de las invasiones”, plantean los líderes indígenas.
EXIGEN INDEMNIZACIÓN
Los indígenas exigieron una indemnización por las constantes violaciones a los derechos humanos y la destrucción del patrimonio cultural de las zonas miskitus y mayangnas
LEA TAMBIÉN: Los tres hechos que hacen del 10 de enero un día trágico para Nicaragua
También pidieron al Poder Ejecutivo aceptar “las elecciones de autoridades comunitarias y territoriales conforme a sus costumbres y tradiciones, sin injerencias externas de ningún tipo, ni política, ni económica, ni coerciones, ni manipulaciones, ni engaños”.
También consideran que Ortega debe de dejar de amenazar y limitar el trabajo que realizan los líderes comunitarios y que escuche sus demandas.
En la proclama expresan que los jóvenes no quieren hablar su lengua porque sienten que la “sociedad blanca y castellana dominante”, los discriminara. Denunciaron que debido a la persecución su forma de organización tradicional en las comunidades han desapareciendo.