Boric pide la liberación de los presos políticos en Nicaragua

La Celac se instaló este martes en Buenos Aires con la presencia de 15 jefes de Estado entre los que no está Daniel Ortega

None
default.png
  • enero 24, 2023
  • 05:35 AM

El presidente de Chile, Gabriel Boric, pidió este martes durante su intervención en la Cumbre de la Celac la liberación de los "opositores que aún se encuentran detenidos de forma indigna" en Nicaragua.

La petición del mandatario chileno refuerza los llamados de una decena de organizaciones que abogan porque desde la Celac se hagan esfuerzos que contribuyan a que el régimen de Daniel Ortega se abra a un diálogo que permita restituir la libertad de al menos 235 presos políticos.

SOBRE EL TEMA: Inicia la cubre de la Celac sin Maduro ni Ortega en Argentina

Ortega, ausente en el encuentro que cita en Argentina a los líderes latinoamericanos y del Caribe, se ha cerrado a los llamados y propuestas de negociar la crisis de Nicaragua, comenzando por la situación de los opositores recluidos en la cárcel de El Chipote, en Managua, donde son sometidos a tratos denigrantes y torturas, según denuncias de sus familiares y certificadas por organismos internacionales de derechos humanos.

PERÚ, OTRO TEMA URGENTE

Bóric también señaló la necesidad de un "cambio de rumbo" en Perú, ante la violencia "inaceptable" del último mes.

"No podemos ser indiferentes cuando hoy en día en nuestra hermana nación de Perú personas que salen a marchar y a reclamar lo que consideran justo terminan baleadas por quien debiera defenderlas", indicó Boric ante el plenario del bloque.

El mandatario chileno, que se estrena en un cónclave de la Celac tras asumir el poder hace un año, recalcó "la imperiosa necesidad de un cambio de rumbo en Perú.

"El saldo que ha dejado el camino de la represión y la violencia -tras el fallido autogolpe de estado del expresidente Pedro Castillo- es inaceptable", agregó.

Boric, que desde que ha llegado al poder ha criticado duramente los regímenes autoritarios de la región y por eso muchos analistas le consideran referente de la nueva izquierda latinoamericana, también se refirió a la crisis Venezuela y pidió la vuelta del país suramericano "a los foros multinacionales".

"La política de la exclusión no ofrece resultados auténticos ni durables. Así lo demuestra la historia de nuestra América Latina y el Caribe con el ignominioso bloqueo de Estados Unidos a Cuba y más recientemente a Venezuela", apuntó.

LA DEFENSA DE MADURO

El venezolano Nicolás Maduro era la gran incógnita de los últimos días y la incertidumbre sobre su participación se mantuvo casi hasta el final. 

El lunes por la tarde, el Gobierno venezolano informó de un presunto "plan de agresión" de la "derecha neofascista" contra la delegación que iba a encabezar Maduro y que en su lugar viajaría el canciller Yvan Gil.

Boric, sin embargo, pidió elecciones "libres, justas y transparentes" en Venezuela para 2024 y expresó el deseo de su Gobierno de "colaborar en el dialogo entre los distintos sectores del país para encontrar una salida" a la crisis.

"Fuera de la democracia no hay libertad ni dignididad posible (...) La dictadura (en Chile) nos enseño de forma brusca a sangre y fuego los efectos de relativizar la democracia y los derechos humanos", añadió el exlíder estudiantil, quien pidió condenar los atropellos a los derechos humanos "independientemente del signo político de quien gobierne".

"La democracia se debe respetar especialmente en elecciones libres cuando gana aquel con quien no estoy de acuerdo y los derechos humanos son avances civilizatorios que deben ser respetados", concluyó. 

La VII Cumbre de la Celac reúne este martes en el céntrico hotel Sheraton de Buenos Aires a representantes de los 33 países de América Latina y el Caribe.

Además de Boric, asisten al cónclave una quincena de jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos, Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Luis Alberto Arce (Bolivia), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Gustavo Petro (Colombia), Miguel Díaz-Canel (Cuba) y Xiomara Castro (Honduras).

*Con información de EFE

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar