El Papa Francisco expresa preocupación por condena del obispo Rolando Álvarez y pide diálogo
Francisco pidió oraciones para que los políticos de Nicaragua se abran a la búsqueda sincera de la paz por medio del diálogo


- febrero 12, 2023
- 12:27 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El papa Francisco rompió el silencio este domingo sobre la condena a más de 26 años de cárcel impuesta al obispo de Matagalpa Rolando Álvarez, el destierro de los presos políticos y la persecución que sufre la Iglesia de Nicaragua.
Luego de rezar el Ángelus, el Pontífece se dejó saber dolido por la grave situación que enfrenta monseñor Álvarez, un obispo "a quien quiero mucho", expresó desde la Plaza San Pedro, en Roma, donde también pidió porque en Nicaragua se abra una "búsqueda sincera" de la paz por medio del diálogo.
https://youtu.be/BH6JQ8uzU-c“Las noticias que llegan de Nicaragua me han entristecido mucho. No puedo dejar de recordar con preocupación al obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, a quien quiero mucho, condenado a 26 años de cárcel, y a las personas que han sido deportadas a Estados Unidos”, fueron las palabras que el alto jerarca dirigió desde la ventana del Palacio Apostólico.
Monseñor Álvarez fue condenado el pasado viernes a 26 años y 4 de meses, un día después de rechazar abordar el avión en el que sería desterrado a Estados Unidos junto a otros 222 presos políticos.
El obispo que ha sido la voz más crítica de la jerarquía católica frente a las violaciones de derechos humanos en Nicaragua, fue declarado culpable por delitos de conspiración para el menoscabo de la integridad nacional y propagación de noticias falsas. Esos delitos son considerados "traición a la patria" por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, que ha impuesto como castigo adicional la pérdida de la nacionalidad.
EL PAPA PIDE DIÁLOGO
Hasta ahora, el Papa ha manejado con extrema prudencia la situación de persecución política que sufre la Iglesia nicaragüense desde el año pasado y, nuevamente, abogó por la búsqueda sincera de la paz mediante el diálogo. "Pidamos además al Señor la intercesión de la Inmaculada Virgen María para que abra el corazón de los responsables políticos y de todos los ciudadanos a la sincera búsqueda de la paz, que nace de la verdad, de la justicia, de la libertad y del amor", expresó.
LEA TAMBIÉN: Derecho penal del enemigo, la teoría legal que usó el régimen para no enjuiciar a monseñor Álvarez
El caso del obispo Álvarez es considerado muy grave por organismos de derechos humanos y la comunidad internacional, porque tras no consentir ser desterrado fue enviado al Penitenciario Nacional donde permanece aislado. Fue el propio Daniel Ortega quien informó sobre su traslado a la cárcel común al tacharlo de "soberbio", "desquiciado" y "energúmeno" por contravenir la decisión de expulsarlo del país.
Ortega avisó que el religioso de 56 años iba a comenzar a ser tratado sin privilegios, pues desde agosto de 2022 cuando fue apresado permanecía bajo régimen de prisión domiciliar.
LA FISCALÍA FABRICÓ UN PERFIL CRIMINAL DE MONSEÑOR
El sacerdote tenía programado juicio el 15 de febrero. DESPACHO 505 tuvo acceso a los detalles de la acusación que la Fiscalía orteguista había preparado para fabricar el perfil criminal del religioso y presentarlo como un gran conspirador.
AMPLÍE DETALLES: La dictadura usó homilías, videos y encuentros con sacerdotes para “convertir” a monseñor Álvarez en un gran conspirador
En realidad, las pruebas, no eran más que las homilías, las transmisiones a través de redes sociales y la televisora de la Diócesis de Matagalpa que hacía de los servicios religiosos y los encuentros que sostenía con los párracos que pertenecen a su diócesis.
La teoría de la Fiscalía es que monseñor Álvarez citaba en la Curia Episcopal de Matagalpa a los sacerdotes como parte de un plan para desestabilizar el país, supuestamente financiado por los Estados Unidos y Europa.