El asesinato de una mujer trans en Managua evidencia el aumento de crímenes de odio contra personas LGBTI
El crimen se conoce un mes después del asesinato de otra mujer trans en Masaya y el asesinato de un adolescente homosexual en Carazo.


- abril 10, 2023
- 08:45 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El asesinato de “La Mendoza”, una mujer trans de Managua pone en evidencia un aumento exponencial de los crímenes de odio contra las personas LGBTI en Nicaragua. Es la segunda mujer trans asesinada en menos de un mes.
El cuerpo de “La Mendoza” fue encontrado el pasado viernes en un predio del barrio La Curva del Distrito VI de Managua en estado de descomposición y con signos de violencia. Había sido reportada como desaparecida ocho días atrás. La Policía Orteguista no ha informado sobre el crimen, pero extraoficialmente se conoce que hay tres sospechosos.
Los crímenes y ataques de odio contras las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales van en aumento. El pasado seis de marzo, Juana Mena Hernández, una mujer trans de 35 años habitante de la ciudad de Masaya, murió a causa de una golpiza que recibió de un hombre, quien supuestamente era su pareja.
A finales de febrero pasado hubo otro crimen en una comunidad del municipio de Jinotepe, departamento de Carazo, donde Juan Ramón García Martínez, de 48 años, mató a su hijo, de 16 años, a quien rechazaba por ser homosexual.
MÁS NOTICIAS | Los ataques de odio a las personas LGBTI se disparan en Nicaragua: gais y mujeres trans son los más vulnerables
LAS TRANS SON MÁS VULNERABLES
El Observatorio LGBTIQ+ Nicaragua ha documentado 122 denuncias por orientación sexual entre julio de 2022 y enero de 2023, lo que en promedio equivale a 17 denuncias por mes.
Entre los casos de agresiones contra las personas LGBTI+ destacan cinco tipos: violencia física, estatal, sicológica, verbal y patrimonial, según ese observatorio.
Según el análisis de los casos registrados por el Observatorio, la mayoría son de hombres gais (55 casos) que constituyen el 45% del total, seguido de las mujeres trans (52 casos), para un 43%.
RECIBEN BURLAS EN LAS ESTACIONES POLICIALES
Los datos son un subregistro, pues la mayoría de las víctimas no denuncia por temor al rechazo, burlas o discriminación, incluso en las instituciones públicas.
Las personas LGBTI+ no siempre denuncian agresiones en su contra porque no son tomados en serio por las autoridades policiales, lo que los convierte en personas vulnerables ante la violencia.
“En nuestro Código Penal existe el delito de discriminación, pero si una persona de la diversidad va a interponer alguna denuncia, la denuncia no es captada, porque es gay, es lesbiana, “porque anda en la calle”, que “toma licor”, entonces, no es bien visto en la Policía”, dice un activista nicaragüense que pide omitir su nombre.
Según un informe de 2022 del Observatorio LGBTIQ+ Nicaragua, la falta de confianza y el temor a sufrir represalias cuando los agresores son miembros de la Policía es un indicativo del nivel de impunidad que prevalece en el país, que incrementa el nivel de vulnerabilidad de las víctimas.