La dictadura convierte el monasterio confiscado a las monjas trapenses en "centro tecnológico"
La congregación religiosa le entregaría la propiedad a la Diócesis de Juigalpa, pero la dictadura no lo permitió. Quitaron la cruz que estaba en la entrada y en su lugar instalaron la bandera del Frente Sandinista.


- abril 17, 2023
- 04:36 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Las instalaciones del monasterio confiscado en los primeros días de marzo a las Hermanas Trapenses fueron convertidas en un “Centro de desarrollo de Tecnologías Agropecuarias” por el Instituto Nicaragüense de Tecnologías Agropecuarias (INTA), aun cuando el Ministerio de Gobernación no ha cancelado la personería jurídica de dicha organización.
El monasterio está ubicado en el municipio de San Pedro de Lóvago, Chontales. En las gráficas divulgadas por los medios oficialistas se observa que eliminaron la cruz que estaba en la entrada del monasterio y en su lugar instalaron un rótulo con el nombre del Centro Héroe Nacional “Compañero Cornelio Silva” y al lado las banderas de Nicaragua y del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
“Desde el centro desarrollaremos, en conjunto con las familias productoras, tecnologías para mejorar la genética, nutrición y rendimientos productivos en leche y carne del ganado bovino, así como para el procesamiento y transformación de productos lácteos”, informó el INTA.
LEA TAMBIÉN: Califican como una «burla» la declaratoria del 19 de abril como Día Nacional de la Paz
GOBERNACIÓN NO SE PRONUNCIA SOBRE DISOLUCIÓN DE ORGANISMO
La congregación religiosa solicitó el 1 de marzo la disolución voluntaria del organismo ante el Ministerio de Gobernación. Dos días después, el 3 de marzo, se presentaron las autoridades para informar verbalmente al obispo de la Diócesis de Chontales, quien estaba en resguardo de las instalaciones, que ya no podían ir al monasterio y que allí funcionarían oficinas del INTA.
Las monjas abandonaron el país de forma “voluntaria” el pasado 24 de febrero con rumbo a Panamá.
Las Hermanas Trapenses llegaron a Nicaragua procedente de Argentina en el 2001 y según información de medios de comunicación en esos años comenzaron a desarrollar varios proyectos.