Sanciones a judiciales orteguistas son una advertencia para los cómplices de la dictadura

Las sanciones impuestas este martes a tres jueces buscan recuperar la libertad y la democracia en Nicaragua, indican opositores.

None
default.png
  • abril 19, 2023
  • 04:53 AM

Las sanciones de Estados Unidos a tres judiciales orteguistas, este martes, son una advertencia clara a los operadores del régimen de Daniel Ortega de que sus acciones serán castigadas por la comunidad internacional. “Buscan recuperar la justicia, la democracia y la libertad en Nicaragua”, reaccionaron los opositores Haydée Castillo y Max Jerez.

Castillo, defensora de derechos humanos, lamentó que en Nicaragua el Poder Judicial haya demostrado reiteradamente no ser independiente y fallara en su deber de hacer cumplir la Constitución Política, las demás leyes del país, así como los tratados internacionales sobre derechos humanos. "Es importante que la comunidad internacional actúe tomando medidas que permitan a Nicaragua recuperar las libertades y el Estado de Derecho", expresó Castillo.

LEA MÁS: Estados Unidos sanciona a los magistrados Octavio Rothschu y Ernesto Rodríguez, y a la jueza Nadia Tardencilla

Por su parte, Jerez, uno de los 222 excarcelados políticos que fueron desterrados en febrero pasado, manifestó que el régimen persiste en reprimir y perseguir, por lo que las sanciones de este martes están encaminadas a que se recuperen la libertad y la justicia en el país. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó este miércoles 19 de abril a los magistrados del Tribunal de Apelaciones de Managua (TAM), Octavio Rothschuh y Ernesto Rodríguez, y a la juez Segundo Distrito Penal de Juicio, Nadia Tardencilla.

Estos funcionarios de la justicia orteguista son sancionados por estar “implicados en abusos contra los derechos humanos cometidos por el régimen de Daniel Ortega y en la opresión generalizada de ciudadanos nicaragüenses que se oponen a su gobierno”.

"BARBA EN REMOJO"

Tanto Castillo como Jerez manifestaron que las sanciones son importantes porque servirán, en el futuro, para los procesos que puedan realizarse en busca de justicia por los abusos cometidos por el régimen.

"Cada país tiene mecanismos unilaterales o multilaterales para detener violaciones a los derechos humanos. Y cada vez más la comunidad internacional pone algunas medidas, como el ejemplo importante del resumen del grupo de expertos de la ONU que concluye que en Nicaragua se han cometido delitos de lesa humanidad. Estos son signos de que en algún momento de la historia tendrá que haber justicia", expuso Castillo.

Según la defensora de derechos humanos, las sanciones son un mensaje para quienes todavía colaboran con el régimen y "pongan su barba en remojo" y sepan que la comunidad internacional está expectante y dispuesta a recurrir a procesos de justicia universales a los que el pueblo puede acceder.

En iguales términos se refirió Jerez, quien indicó que "este acto de sancionar a los responsables, porque han realizado represión, secuestros y juicios arbitrarios, sirven para quienes todavía están sirviendo al régimen pongan su barba en remojo".

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar