Josep Borrell sobre Nicaragua: “Creemos que es una dictadura pura y dura”
El Alto Representante de la Unión Europea responde a la decisión de Ortega y Murillo de retirar el plácet a su embajador en Managua. “No nos van a callar”, dice.


- abril 20, 2023
- 06:13 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, dijo este jueves que la postura sobre Nicaragua “está muy clara” y que la decisión del régimen de suspender el plácet a su nuevo embajador para Managua tras una demanda de democracia “no nos va a callar”.
“Nuestra posición con respecto a Nicaragua está muy clara. Creemos que es una dictadura pura y dura, dura, dura”, afirmó Borrell en una entrevista con la agencia EFE.
El jefe de la diplomacia europea recordó que el bloque ha “criticado y condenado la violación de los derechos humanos que allí se producen”, en Nicaragua, pero que pese a ello mantiene en lo que puede “la ayuda y cooperación” en el país.
“Y sí, de cuando en cuando ocurre eso, que como nuestras críticas no les gustan, pues retiran los plácets hechos a nuestros embajadores. Ya pasó con Venezuela, pero eso no nos va a callar”, aseguró Borrell.
El pasado martes, la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo retiró el plácet a Fernando Ponz debido al “injerencista, atrevido e insolente comunicado” divulgado por la Unión Europea en el quinto aniversario de la Rebelión de Abril.
MÁS NOTICIAS | Este es el historial de los tres jueces orteguistas sancionados por Estados Unidos
https://youtu.be/NZ4ACvYbEH0PIDIERON LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLÍTICOS
En el comunicado del martes, emitido por Borrell, la UE apoya una solución “democrática, pacífica y negociada” a la crisis sociopolítica en Nicaragua, un lustro después de que comenzaran las protestas contra el régimen que fueron aplastadas con una brutal represión.
Recordaba, además, la “condena sistemática” de la UE a la represión contra los manifestantes y que ha “pedido reiteradamente la liberación de todos los presos políticos, el pleno retorno al Estado de Derecho y el regreso de las organizaciones internacionales de derechos humanos al país”.
Igualmente, instaba a entablar un diálogo genuino e inclusivo con el pueblo nicaragüense sobre “sus demandas legítimas”.
La crisis política que vive Nicaragua comenzó con las protestas del 18 de abril de 2018 por las reformas del sistema de seguro social.
Estos hechos acabaron con la muerte de al menos 355 personas, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque organismos nicaragüenses elevan la cifra a 684, y desencadenaron una ola de represión contra la disidencia.
El dictador Ortega reconoce que fueron “más de 300” los muertos y mantiene que se trató de un intento de golpe de Estado, sin presentar pruebas.
La crisis política y social se acentuó tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión.
(Con información de EFE).