La actividad económica de Nicaragua subió un 3.5 % en febrero
Las actividades con mayor crecimiento fueron hoteles y restaurantes, transporte y comunicaciones y la explotación de minas y canteras


- abril 23, 2023
- 05:45 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en Nicaragua subió un 3.5 por ciento en febrero pasado con relación al mismo mes del año anterior, según un informe divulgado este sábado por el Banco Central de Nicaragua (BCN).
Además de este crecimiento con relación a febrero de 2022, el IMAE mostró una subida del 3.4 por ciento en el acumulado enero-febrero y del 3.6 por ciento en la variación promedio anual (desde marzo de 2022 a febrero de 2023), detalló el banco emisor del Estado en un informe.
“Los resultados indican que la economía continuó en la senda del crecimiento”, destacó la entidad monetaria.
LEA MÁS: BCN reporta que la actividad económica de Nicaragua subió 3,2% en enero pasado
Las actividades con mayor crecimiento fueron hoteles y restaurantes (26.2 por ciento); transporte y comunicaciones (14.1 por ciento); explotación de minas y canteras (8.7 por ciento); comercio (6.8 por ciento); industria manufacturera (4.6 por ciento), e intermediación financiera y servicios conexos (2.9 por ciento), detalló el Banco Central.
Por otra parte, se registró una disminución en las actividades de pesca y acuicultura (-26.4 por ciento); construcción (-7.8 por ciento), y pecuario o ganadero (-1.8 por ciento).
En las actividades primarias, el crecimiento en la explotación de minas y canteras fue por mayor extracción de la minería metálica y no metálica, mientras que en la agricultura se debió a las mayores labores culturales y de producción en café, granos básicos y otros cultivos agrícolas.
En el caso de la silvicultura (cultivo de bosques) y extracción de madera fue el resultado de un aumento de la extracción de troncos de madera y leña, explicó el emisor.
DISMINUCIÓN EN LA PESCA
Por otra parte, la disminución en pesca y acuicultura se originó en la menor producción de camarón de cultivo, así como en la captura de peces, entre otros; y en pecuario fue debido a la menor matanza vacuna y porcina, y menor exportación de ganado en pie, agregó.
Por su lado, en la industria manufacturera se registró un crecimiento en la producción de lácteos, tabaco, textiles, derivados del petróleo y arneses, entre otros productos.
Finalmente, en el grupo de servicios se observó un avance en hoteles y restaurantes, transporte y comunicaciones, comercio, intermediación financiera y servicios conexos, salud, entre otros, de acuerdo con la información.
El IMAE es un indicador que mide los 17 principales sectores de la actividad económica de un país y es utilizado para la toma de decisiones de inversión.
El producto interno bruto (PIB) de Nicaragua subió un 3.8 por ciento en 2022, el segundo año consecutivo de crecimiento (10.3 por ciento en 2021) después de tres años seguidos de cerrar con saldo en rojo, con una inflación del 11.59 por ciento, según el Banco Central.
ECONOMÍA CONTRAÍDA
La economía nicaragüense se contrajo en un promedio de -3.03 por ciento anual en el período 2018-2020.
El PIB decreció un 2 por ciento en 2020, debido a la pandemia de la Covid-19 y los daños causados por los huracanes Eta e Iota, en noviembre de ese año, según la autoridad monetaria.
En 2019 cayó un 3.7 % y un 3.4 % en 2018, por la crisis sociopolítica que afecta al país desde hace 5 años, de acuerdo con el emisor.
Para 2023, el Banco Central de Nicaragua estima un crecimiento económico de entre un 3 por ciento y un 4 por ciento, con una inflación del 5 por ciento al 6 por ciento.