Centenares de nicaragüenses quedan sin seguro médico en Costa Rica 

Un convenio entre Acnur y la Caja Costarricense de Seguridad Social redujo a 6,000 el número de beneficiarios. Entre los afectados están enfermos crónicos y adultos mayores.

None
default.png
  • abril 29, 2023
  • 02:53 AM

Más de un centenar de exiliados nicaragüenses en Costa Rica han quedado sin  acceso a la atención  médica, debido  a que el número de asegurados por parte  la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados  (Acnur) se redujo  a 6,000 en el presente año. 

La información la confirmó a DESPACHO 505  Yefer Bravo, coordinador de la Comisión de Relaciones Interinstitucionales de Unión de Exiliados Nicaragüenses (UEN) de Costa Rica. Bravo recordó que en febrero del 2021, Acnur otorgó el beneficio de seguro médico a 10 mil solicitantes de refugio y personas refugiadas  mediante un convenio que suscribió con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). 

"Pero con el nuevo convenio  que firmaron ambas institucioneS  en enero del presente año, el número de beneficiarios se redujo a 6,000 y entre los exiliados a los que  se les canceló el seguro médico, se encuentran personas  de la tercera  edad y pacientes crónicos", explicó. 

El representante del organismo señaló que los afectados estuvieron gozando del seguro médico entre uno y dos años  y que no  les notificaron  que les  iban a  suspender el beneficio. “A muchos más bien les habían informado a finales del 2022, que el seguro médico se les vencía hasta diciembre del 2023,  pero al acudir a los puestos médicos en busca de salud se han ido enterando que fueron excluidos de la lista", contó Bravo. 

Esta es una de las  principales problemáticas que expusieron las organizaciones de UEN ante Acnur, durante una reunión que sostuvieron el pasado  25 de abril.  "En la reunión que sostuvimos con una delegación de Acnur, expusimos la preocupación que hay entre los exiliados en cuanto a temas salud, educación, inseguridad y las trabas en los procesos migratorios", dijo Bravo. 

También expresó que las dificultades migratorias que enfrentan se deben a la larga  e incierta espera que atraviesan los exiliados para poder  solicitar refugio en Costa  Rica. "Además tienen que esperar si aceptan o niegan la solicitud y ante la desesperación muchos exiliados que han solicitado el refugio  han optado por gestionar la Categoría Especial Temporal, que las autoridades de Costa Rica  están ofreciendo desde el pasado 1 de marzo", señaló.  

Pero advierte que el cambio de solitud,  no es conveniente para los nicaragüenses que son víctimas de la persecución política de Daniel Ortega y Rosario Murillo.  "Para los perseguidos políticos es como una trampa, porque al recibir la Categoría Especial Temporal, automáticamente dejan de ser catalogados como  refugiados  y  pierden protección internacional", mencionó. 

A la vez señaló que no serían incluidos en la lista de las Naciones Unidas como refugiados y que no recibirán acompañamiento internacional,  al momento de retornar a Nicaragua, tras la salida del régimen. Al aprobarse la categoría especial, por  un plazo de dos años, los exiliados también tienen que pagar 95 dólares por el documento de identidad migratoria correspondiente y contar con  seguro médico. 

"Aunque la Categoría Especial Temporal es renovable después de su fecha de vencimiento, se corre el riesgo de que  no se renueve con otro Gobierno, por lo que está alternativa es recomendable para quienes salieron de Nicaragua por motivos económicos y no por razones políticas", afirmó. 

El tema de inseguridad también   causa  mucha preocupación entre los exiliados que se encuentran en Costa Rica, debido a  la presencia de miembros de inteligencia del Ejército de Nicaragua que  han llegado  al vecino país del sur a dar seguimiento a los opositores. 

"Por la inseguridad y la infiltración  de órganos de inteligencia  del Ejército, muchos  solicitantes de refugio  se han aventurado a salir de Costa Rica, para  trasladarse de manera irregular para Estados Unidos, Canadá, España, Alemania Suecia y hasta Finlandia", comentó. 

Como evidencia de la inseguridad, los exiliados recordaron  el  asesinato del opositor de Carazo Rodolfo  Rojas Cordero, de 65 años, quien con engaños  fue trasladado de Costa Rica a Honduras en junio del 2022 para asesinarlo.

El organismo, que aglutina a los exiliados, mencionan el asesinato del opositor del municipio de Nagarote, Luis Olivas  Aguilar,  al cual le privaron la vida a balazos la noche del 26 de mayo del 2021 en el barrio Cuba de la ciudad de San José. 

Por seguridad,  los exiliados proponen  a Acnur, agilizar el reasentamiento de los refugiados  en Costa Rica. En temas de educación,  expusieron que la problemática  tiene que ver con la discriminación que sufren los niños en los colegios y que propusieron como alternativa,  realizar campañas de sensibilización para contrarrestar el maltrato de niños migrantes. 

Finalmente, propusieron a Acnur, apoyar y fortalecer los emprendimientos de los exiliados.

LEA: España apoya a Costa Rica con proyecto para la integración de los migrantes nicaragüenses  

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar