La dictadura asalta la inmunidad parlamentaria con el destierro del diputado indígena Brooklyn Rivera

El legislador, un exaliado de Ortega, pide tiempo para confirmar el atropello. De consumarse, elevaría a dos los activistas indígenas desterrados en momentos en que comunitarios sufren la violencia de los colonos.

None
default.png
  • abril 29, 2023
  • 03:44 AM

El diputado Brooklyn Rivera Bryan podría ser el primer parlamentario no sandinista en ser impedido de regresar al país y el segundo activista de origen indígena desterrado, después de que el régimen Daniel Ortega y Rosario Murillo, negara el ingreso a la defensora de los derechos de los pueblos indígenas, Anexa Alfred Cunningham, en septiembre del año pasado.

El diputado del partido indígena Yapti Tasba Masraka Nanih Asla Takanka, (Yatama), de la Costa Caribe del país, mantiene sus números telefónicos apagados desde el viernes, que dijo al diario La Prensa que “no podía hablar de su situación” de momento. Esta mañana que DESPACHO 505 intentó comunicarse con él, una persona que contestó a uno de sus números, negó estar vinculado al legislador. Los otros números se mantienen apagados.

Brooklyn Rivera Bryan ha liderado una organización con una línea política “flexible” a favor del régimen de Ortega que domina la Asamblea Orteguista y que lo ha mantenido como el único diputado del indígena Yatama en el parlamento. Se declaró aliado del orteguismo en las elecciones de 2006 con las que Ortega volvió al poder y fue su aliado también en 2011, en la que se reeligió de forma ilegítima. Sin embargo, en 2012 anunció el fin de esa alianza y se convirtió en diputado independiente.

Sin embargo, el diputado Rivera Bryan, votó por la reelección del magistrado sandinista Lumberto Campbell en el Consejo Supremo Electoral (CSE), el 4 mayo del 2021, una decisión clave del orteguismo para lograr otra reelección consecutiva. Con la decisión, el diputado indígena, se ganó el rechazo de los opositores, que buscaban un bloque común en la llamada Coalición Nacional (CN) para enfrentar al dictador en las elecciones de noviembre de ese año.

Como resultado de aquel voto, Yatama fue expulsado de la CN y Brooklyn Rivera considerado “un diputado zancudo” del orteguismo. Los lideres que tejían el bloque que no llegó consolidarse, fueron después todos apresados, enjuiciados por delitos políticos y condenados. Este año, el régimen los montó en un avión y los desterró de su país, la misma suerte que ronda ahora al diputado indígena.

"UNA DÉBIL VOZ INDIGENA" EN EL PARLAMENTO

Se conoce que Rivera Bryan, regresaría a Nicaragua hace cinco días, el 24 de abril. Había viajado a Estados Unidos para participar en el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se celebró el 19 de abril reciente. Pero al intentar volver, le informaron que tenía negado el retorno.

LEA TAMBIÉN: Ortega arremete contra la virgen de Cuapa, como en la década de los 80

Aunque la situación de los indígenas es la peor de su historia, el partido Yatama, en la voz de Rivera Bryan, siempre fue tímido para denunciar los abusos, ello pese a que en los últimos 10 años, al menos unos 70 indígenas mískitos y Mayagnas de la Casta Caribe nicaragüense, han sido asesinados por colonos que se apoderan de sus tierras.

La abogada Anexa Alfred Cunningham. Cortesía La Prensa.

La situación es tal que esta semana, el jueves último, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó que las comunidades de Musawas y Wilú en el Territorio Mayangna Suani As, en esa zonas especial del país, se encuentran en una situación de “extrema gravedad”. Apenas el mismo día que el diputado indígena intentaba volver al país, el 24 de abril, los comunitarios denunciaron el asesinato del guardabosque indígena Bernabé Palacios, de la comunidad Alal, tras un ataque perpetrado por colonos.

El crimen que elevó a más el número de victimas de las comunidades indígenas, causó también el pronunciamiento de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) que además de condenar el asesinato, llamó a “investigar, procesar y sancionar a quien resulte responsable”. Desde las comunidades indígenas se han hecho llamados al régimen de Daniel Ortega a que frene la violencia de los colones y parece desoírlos. Han sido víctimas de secuestros, abusos sexuales, desplazamientos forzados, muertos y heridos.

DIPUTADOS NO DENUNCIA REPRESIÓN

El diputado Rivera Bryan rozó apenas el tema durante el foro al que asistió, al mencionar el destierro de Anexa Alfred Cunningham. El legislador pidió solidaridad para ella, pero no mencionó en su intervención las acciones represivas del régimen orteguista en contra de los indígenas opositores, ni su inactividad para frenar la violencia de los colonos. No obstante, el diputado no ha podido volver al país.

LEA TAMBIÉN: Centenares de nicaragüenses quedan sin seguro médico en Costa Rica 

Sobre la líder indígena, redes de defensoras de derechos humanos denunciaron, que los dictadores de Nicaragua se opusieron a que retornara a su casa al volver de una viaje a Ginebra, Suiza, donde participó en una sesión del Grupo de Expertos de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. A la activista, no la dejaron montarse al avión, lo mismo que aparentemente le pasó al diputado.

Aunque sin una confirmación oficial, se conoció que el diputado Brooklyn Rivera gestionó ante el consulado de Honduras, un ingreso por tierra, pero que el régimen no lo aprobó. En el consulado, le dijeron que esperara.

¿Y LA INMUNIDAD DE DIPUTADO?

El régimen Ortega-Murillo ha recurrido a la práctica del destierro o el impedimento de los nacionales a ingresar al país solo por ser opositores contra letras expresas de la Constitución y la convenciones internacionales que prohíben la expulsión de una persona de su propio país.

Pero en el caso del diputado Rivera Bryan, el defensor de derechos humanos en el exilio Pablo Cuevas, dice, que se suma el hecho de que lo debía proteger la inmunidad parlamentaria.

“El régimen opera violando normas, tras normas. Si le han quitado el derecho a volver a su país, es declarado apátrida y eso que de hecho es ilegal, pero además tenía inmunidad, debe pasar por un proceso antes de tomar una medida en su contra”, explicó.

LEA TAMBIÉN: Mandan a juicio a 15 personas acusadas de crimen organizado por vender rifas

Recordó que el régimen viola la presunción de inocencia de los opositores, pero con lo del diputado queda claro que ni “los aliados, ni siendo inmunes”, son respetados por los represores. “La ley debe respetarse, hay en este caso como en muchos una serie de derechos y leyes violentadas”, dijo. "Si hay un caso contra el diputado, debe desaforarse primero, la ley así lo establece", recordó.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar