Kevin Sullivan recibió insultos, amenazas de muerte y una canción de desprestigio de la dictadura
Kevin Sullivan estuvo más de cuatro años como embajador estadounidense en Nicaragua y denunció siempre los abusos del régimen Ortega-Murillo


- mayo 02, 2023
- 09:51 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La gestión del embajador de los Estados Unidos en Nicaragua estuvo marcada por amenazas de muerte, insultos y una campaña de desprestigio dirigida por la dictadura Ortega-Murillo por considerarlo injerencista.
Desde su arribo en Nicaragua, el dictador Daniel Ortega emprendió su estrategia contra el diplomático norteamericano que incluyó acusaciones contra Estados Unidos de promover el supuesto golpe de Estado y de financiar a la iglesia católica para conspirar en su contra.
Antes de su arribo, Sullivan había expresado que iba a trabajar para exponer a los responsables de violencia e intimidación contra los nicaragüenses, lo que provocó el desaire de Ortega, quien delegó al canciller Denis Moncada para que recibiera las credenciales.
El año 2019, el embajador Sullivan tuvo un papel importante en el intento de diálogo entre opositores y el régimen, incluso pidió a Ortega que no abandonara la mesa de negociación.
LEA MÁS: El embajador de Estados Unidos, Kevin Sullivan, se va de Nicaragua
Durante esos días, fue beligerante en exigir la libertad de los presos políticos y condenó el asesinato del preso político Eddy Montes, en la Modelo, así como las confiscaciones de medios de comunicación, como Confidencial y 100% Noticias, así como la ilegalización y confiscación del Cenidh, entre otros.
ABOGÓ POR LA LIBERACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS
En junio del 2019, Sullivan estuvo involucrado durante la liberación de los presos políticos y se reunió luego con algunos de ellos.
"La grave crisis sociopolítica de Nicaragua, en que se han registrado serios abusos a los derechos humanos, ha tenido un impacto negativo en nuestra cooperación; y no podría ser de otro modo", afirmó en el mes de julio, indicando que había tensiones entre su gobierno y el régimen.
Durante el año 2020, cuando se declaró amante del gallo pinto, recibió a su segundo hijo, Santiago, quien nació en el hospital Vivian Pellas, de Managua.
En ese año, se mostró preocupado por los estragos del coronavirus en Nicaragua e instó a todos a protegerse del Covid-19, al tiempo que también señaló que urgían unas reformas electorales que devolvieran la confianza del pueblo nicaragüense en el poder electoral y los procesos electorales.
LEA TAMBIÉN: La guerra diplomática de Daniel Ortega contra Estados Unidos, la Unión Europea y el veto a sus embajadores
Fue un año difícil para Sullivan, porque recibió hasta amenazas de muerte del fanáticos sandinistas, Nelson González Marenco conocido como el Gato Sandinista, quien después de repetir la diatriba de Ortega, acusó a embajador de promover el supuesto golpe de Estado, y pidió a los simpatizantes de su partido "proceder" en su contra.
LOS INSULTOS DEL RÉGIMEN
En el 2021, debido a las críticas hacia el régimen, Sullivan recibió el reproche y la furia de Rosario Murillo, quien exigió que se abstuviera "de seguir violentando la concordia nacional" y le advirtió que debía renunciar a imponer "su vulgar, rastrera, aberrante, insolente, innoble, abominable y decadente política yanqui".
Fue una lluvia de epítetos del régimen en contra del embajador estadounidense porque en esa ocasión, en el mes de octubre, publicó en Twitter un saludo a la revista Confidencial por su 25 aniversario y que ha sido dos veces allanada y sus instalaciones confiscadas por el régimen.
En el tuit de la discordia, Sullivan escribió: “Felicidades a @confidencial_ni por sus 25 años defendiendo los valores democráticos de la libertad de prensa y del periodismo independiente”. Horas después el reclamo del régimen se hizo público.
Incluso, tres meses antes habían estrenado una canción en la que desprestigiaban al diplomático al considerarlo arrogante, pero que Rosario Murillo consideró como un himno de defensa y de convicción sandinista.
PROLONGACIÓN EN EL CARGO
En abril de 2022, ante la negativa del régimen de recibir como embajador de Estados Unidos a Hugo Rodríguez, por verter críticas contra Ortega-Murillo antes de llegar a Nicaragua, el país norteamericano anunció que Sullivan continuaría en el cargo de manera indefinida.
LEA TAMBIÉN: Salida de Sullivan evidencia que las negociaciones con Estados Unidos están en «punto muerto»
A finales de ese mismo 2022, Sullivan continuó pidiendo la liberación de los presos políticos, y denunciando los ataques a la iglesia católica nicaragüense por parte del régimen, especialmente contra monseñor Rolando Álvarez.
En 2023, fue parte activa de la excarcelación de 222 prisioneros políticos, aunque aseguró que se trataba de una decisión unilateral de parte del régimen. Los 222 fueron desterrados a los Estados Unidos el mismo día de la excarcelación.