EE.UU. continuará presionando desde la OEA para que Ortega rinda cuentas "por sus brutales violaciones"
Durante la presentación del un informe del grupo de trabajo permanente de Nicaragua, embajadores instaron al régimen a liberar al obispo Rolando Álvarez, cesar los ataques contra la Iglesia católica y que Nicaragua se encauce por la senda de la democracia.


- junio 07, 2023
- 10:42 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) reiteró el llamado al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo a liberar al obispo Rolando Álvarez, cesar los ataques contra la Iglesia católica de Nicaragua y buscar una salida pacifica a la crisis que vive el país desde abril del 2018.
El mensaje lo ha dirigido este miércoles tras escuchar el informe del Grupo de Trabajo Sobre Nicaragua de la OEA que recoge las resoluciones tanto del Consejo Permanente, como de la Asamblea General del organismo.
El grupo de trabajo permanente para Nicaragua, creado en agosto del 2018, está integrado por 12 países y tiene como mandato contribuir a la “búsqueda de soluciones pacíficas y sostenibles” a la crisis. Francisco Mora, representante de Estados Unidos manifestó que esperan que en la Asamblea General de la OEA que se realizará en este mes de junio se den “pasos adicionales” para exigir “rendición de cuentas al régimen de Ortega por sus brutales violaciones de derechos humanos y que retome la vía de la democracia”.
“Seguiremos presionando al Gobierno nicaragüense incluso en la OEA a que sustente sus compromisos dentro de la Carta Democrática Interamericana y que restablezca las libertades civiles y la democracia para beneficio del pueblo nicaragüense. Estados Unidos está listo para colaborar a través de este grupo de trabajo podemos identificar pasos adicionales para mejorar la condición del pueblo nicaragüense”, anotó Mora.
LEA TAMBIÉN: El plazo para solicitar el parole humanitario se amplía hasta agosto
La presentación del informe se da menos en menos de cinco meses de la salida de Nicaragua del organismo hemisférico. Nicaragua el 18 de noviembre del 2021, denunció la Carta de la OEA, con lo que inició su proceso de salida del organismo. La salida no es inmediata ya que dicho documento establece un periodo de dos años a partir de la fecha de notificación de la denuncia.
OEA REPROCHA ATAQUES CONTRA LA IGLESIA CATÓLICA
Mientras que la representante de Costa Rica, Alejandra Solano Cabalceta, país miembro del grupo, “reprochó” los ataques contra la Iglesia católica por parte del régimen de Ortega-Murillo.
“Las conculcaciones al derecho ordinario e internacional mediante confiscaciones ilegales y el asedio tanto a sacerdotes como a feligreses deben cesar. Esperamos la pronta liberación del señor obispo Rolando Álvarez y abogamos porque se le brinden todas las garantías del debido proceso y la debida protección a su integridad”, denunció Solano Cabalceta.
Solano Cabalceta hizo un llamado a respetar los derechos humanos en Nicaragua y agregó que “nunca es tarde para retomar el camino de la legalidad, pero sobre todo nunca es tarde para retomar el camino de la democracia, el Estado de Derecho y el respeto por los derechos humanos de toda su población”.
También se pronunció sobre las difíciles condiciones en que se encuentran las más de 300 personas que fueron despojadas de la nacionalidad por el régimen de los Ortega-Murillo. Solano calificó la medida como “arbitraria y sin precedente que atenta contra todas las garantías establecidas” en la legislación nacional e internacional.
La diplomática costarricense indicó que al 31 de marzo de este año permanecen detenidas arbitrariamente unas 26 personas en desacato a las medidas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
INSISTEN EN EL DIÁLOGO
Sebastián Kraljevich Chadwick, representante de Chile, recordó que la crisis en Nicaragua ha dejado más de 355 muertos según cifras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); más de 1,600 detenciones políticas y cientos de miles de nicaragüenses se han ido al exilio huyendo de la represión de la dictadura.
El diplomático señaló que su país ha aprendido en base a la experiencia, sobre el valor de la democracia y el respeto a los derechos humanos por eso la administración de Gabriel Boric mantiene una política de denuncia-diálogo en defensa de esos derechos.
LEA TAMBIÉN: Presidente iraní visitará las dictaduras de Nicaragua, Cuba y Venezuela
Además, señaló que su Gobierno, insistirá “en la denuncia y en la necesidad de abrir un camino de diálogo que permita construir salidas a la crisis que vive Nicaragua”. “Recibir el escrutinio internacional puede resultar incomodo, es una oportunidad para mejorar lo que hacemos y es desde esa posición que mantenemos una política exterior con un foco central en la democracia y los derechos humanos”, detalló el diplomático chileno.
Por su parte la representante de Canadá, Mary Alexandra White, manifestó que desde el 2018, la crisis en Nicaragua se ha profundizado por la sistemática represión de Ortega para demoler las instituciones democráticas del país y negarles a los nicaragüenses sus derechos civiles.
Reseñó que la dictadura de Nicaragua ha encarcelado de manera arbitraria a cientos de nicaragüenses para “ahogar el disenso”. “Incluso ha sido atacada la Iglesia católica”, anotó White, quien indicó que como miembro del grupo de trabajo se reunió con víctimas de violaciones de derechos humanos.
RESEÑA DE LAS RESOLUCIONES Y DECLARACIONES DE LA OEA
Desde el 2018, el Consejo Permanente de la OEA ha aprobado al menos 10 resoluciones sobre las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua, deterioro de las instituciones democráticas, liberación de presos políticos y de llamados al diálogo para encontrarle una solución pacífica a la crisis.
Además de crear el grupo de trabajo permanente sobre Nicaragua integrado por doce países, se designó una Comisión de Alto Nivel para realizar gestiones diplomáticas para tratar de alcanzar una solución pacífica a la crisis. La comisión está compuesta por los representantes de Estados Unidos, Canadá, Paraguay, Argentina y Jamaica.
También las resoluciones incluyen la condena por la toma y confiscación de las instalaciones de la OEA en Managua en mayo del 2022, así como las cancelaciones de más de 3 mil organizaciones sin fines de lucro.
LEA TAMBIÉN: Ortega despide a su embajadora en Bélgica, estuvo menos de dos meses en el cargo
El informe también recoge las fallidas gestiones que realizó el secretario general de la OEA, Luis Almagro, para promover un diálogo con Ortega debido a la falta de voluntad de la dictadura. También los pronunciamientos por la muerte del general en retiro Hugo Torres, quien falleció en febrero del 2022, cuando estaba bajo la custodia de la dictadura.
El grupo de trabajo permanente sobre Nicaragua sostuvo reuniones con varias esposas de presos políticos, las cuales demandaron su liberación y que Nicaragua se encauce por las sendas de la democracia. El informe del grupo de trabajo también hace una reseña de las cuatro declaraciones y una declaración que ha emitido la Asamblea General de la OEA desde el 2018 sobre la crisis de Nicaragua.