Bukele se "cura en salud" al establecer en la resolución de la OEA que "no interviene en asuntos de otros Estados"

Expertos coinciden en que el argumento de no injerencia en los asuntos internos es para que en un futuro no lleven el caso de El Salvador a la OEA.

None
default.png
  • junio 30, 2023
  • 04:08 AM

“La República de El Salvador reafirma su posición de principios en materia de derecho internacional, en el sentido de no intervenir ni tener injerencia en los asuntos internos de otro Estado”. Este leyenda fue incluida, a petición del Gobierno de Nayib Bukele, en la resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se aprobó el pasado 23 de junio,

Con este argumento El Salvador trató de desmarcarse de la resolución del organismo, en la que se demanda al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo el cese las violaciones a los derechos humanos, la liberación de todos los presos políticos, incluyendo a monseñor Rolando Álvarez, el cumplimiento con las recomendaciones de los organismos de derechos humanos y que se abstenga de reprimir y detener a los líderes religiosos.

Para el analista político costarricense Carlos Murillo, la administración de Bukele está “preparando el terreno para que no lleve su caso a la OEA por el ‘golpe de Estado’ que está implementando al participar en las elecciones en contra de la Constitución”.

El presidente salvadoreño inscribió su precandidatura para buscar la reelección en los comicios de 2024.  varios expertos en derecho han expuesto que la reelección de Bukele supondría la violación de varios artículos de la Constitución, como el que señala que la persona que haya ejercido la Presidencia no podrá "continuar en sus funciones ni un día más".

“No es que no sea crítico de la situación en Nicaragua, sino que, está ‘curándose en salud´, como se dice popularmente, para luego rechazar que lleven el caso (de El Salvador) a la OEA”, expone Murillo.

El exembajador de Nicaragua en la OEA, Arturo McFields, coincide con Murillo en que la posición de no injerencia que proclama Bukele no solo en la OEA, sino en otros foros, es una “medida profiláctica para curarse en salud” para antes que lo señalen de violaciones a los derechos humanos o a la Constitución.

“Yo miro que Bukele y Ortega sus caminos en algún momento se van a entrecruzar porque tienen algunos aspectos autoritarios en común y si yo fuera (Mauricio) Funes u otro de los individuos que están en Nicaragua con cuentas pendientes con la justicia en El Salvador me preocuparía porque en cualquier momento los caminos de Ortega y Bukele se van a entrecruzar”, advierte el exdiplomático nicaragüense.

LEA TAMBIÉN: Monteverde, las claves del nuevo intento de unidad que no escapa a la crítica

McFields detalla que ni siquiera los gobiernos de la izquierda latinoamericana como Colombia, Argentina, Brasil o México, mandaron pie de página como lo hizo El Salvador.

SE ADELANTA AL RECHAZO INTERNACIONAL

En abril de este año la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó al Estado salvadoreño a restablecer la plena vigencia de los derechos y garantías suspendidas en los últimos doce en el marco del régimen de excepción que instaló la administración de Bukele argumentando motivos de seguridad ciudadana.

El abogado y experto en derechos humanos Uriel Pineda comparte que Bukele, dejar el pie de página en la declaración de la Asamblea General, está adelantándose “al rechazo a los cuestionamientos y a las críticas que puedan hacerle no solo en su aspiración reeleccionista sino por las violaciones a derechos humanos”.

LEA TAMBIÉN: Cancelan gastos funerarios para la repatriación de los cuerpos de niños que se ahogaron en el río Bravo

Además, expone que Bukele al manifestar su intención de reelegirse está cambiando las reglas del juego bajo las cuales llegó al poder y que con su política de seguridad la población penal pasó de unos 20 mil a cerca de 70 mil, algo que implicó la construcción de una gigantesca cárcel llamada Centro de Confinamiento del Terrorismo.

“Por un lado hay una política de seguridad de mano dura que ha inobservado el debido proceso, la presunción de inocencia, etc., y por otro lado busca perpetuarse en el poder. Entonces violación a derechos humanos más continuidad del ejercicio del poder significa una reducción sensible en materia de gobernabilidad democrática en El Salvador”, detalla el abogado nicaragüense.  

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar