Las cárceles de la dictadura quedan "limpias de sacerdotes", confirma fuente eclesiástica

Monseñor Álvarez y dos sacerdotes condenados por delitos comunes, habrían sido trasladados de los penales este martes. Álvarez estaría bajo resguardo de la Conferencia Episcopal de Nicaragua. No acepta el exilio forzado.

None
default.png
  • julio 05, 2023
  • 01:52 AM

El régimen de Daniel Ortega excarceló a monseñor Rolando Álvarez la noche de este martes, junto a los sacerdotes que estaban condenados por delitos comunes, confió a DESPACHO 505 una autoridad de la Iglesia católica, mientras que fuentes diplomáticas aseguran que hay una negociación para mandar al exilio a jerarca.

Se confirmó que la excarcelación del obispo de la Diócesis de Matagalpa, condenado a 26 años de prisión por la dictadura bajo la supuesta comisión de delitos políticos, se negociaba a nivel de la Santa Sede y el régimen de forma directa y con sólido hermetismo.

La agencia de noticias EFE dijo hace unos minutos, que una fuente diplomática le aseguró que el religioso se encuentra ya bajo resguardo de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN). Agregó que las pláticas, para un exilio forzado se mantienen, ya que el religioso quiere ser libre, pero en su país.

Álvarez, obispo de la diócesis de Matagalpa y administrador apostólico de la Diócesis de Estelí, fue sacado del Sistema Penitenciario Nacional, la prisión de máxima seguridad del país y conocida como "La Modelo", donde se encontraba recluido desde el 9 de febrero pasado, tras negarse a ser expulsado a Estados Unidos.

ALVAREZ: "LIBRE, SIN CONDICIONES"

Las fuentes coincidieron en que la liberación se dio gracias a negociaciones entre el régimen de Daniel Ortega, El Vaticano y el Episcopado, que ahora discuten el destino del alto jerarca. Se supo que en las conversaciones está la posibilidad de que el obispo Álvarez sea enviado a Roma o al exilio, o sea devuelto a prisión en caso que se mantenga su negativa a dejar su propio país.

LEA TAMBIÉN: Reforma a la Ley de la Policía, la decadencia del brazo represor de la dictadura de Nicaragua

"Monseñor Rolando Álvarez no quiere salir de Nicaragua. Quiere ser libre, sin condiciones, en su país", escribió en su red social el obispo hondureño José Antonio Canales, quien ha dado seguimiento a la situación de su colega.

Monseñor Urbina
El padre José Leonardo Urbina Rodríguez de 51 años. Cortesía

La excarcelación del jerarca católico nicaragüense se da dos semanas después de que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, anunciara en Roma, tras reunirse con el papa Francisco, que intentaría convencer a Ortega para que liberara al obispo Álvarez, condenado a puertas cerradas en un juicio cuestionado y sin defensa, tras negarse a abandonar el país con destino a Estados Unidos.

Lula explicó entonces que lo único que quiere la Iglesia católica en Nicaragua es que liberen al obispo Álvarez para que pueda viajar a Italia y calificó como "un error" de Ortega el encarcelamiento del jerarca. "Yo hablaré con Ortega para que le puedan dar la libertad porque es necesario aprender a pedir perdón (...) y reconocer este error", dijo entonces Lula, que se entrevistó con el papa Francisco durante 45 minutos en el Vaticano.

La versión confiada a este medio señala que junto al obispo Álvarez fueron excarcelados los sacerdotes José Leonardo Urbina Rodríguez, de 51 años, que fue condenado a 30 años de cárcel por el supuesto delito de abuso sexual contra una menor; y el sacerdote Manuel Salvador García Rodríguez, condenado a dos años de prisión por una supuesta agresión contra una mujer.

El sacerdote Manuel Salvador García Rodríguez. Cortesía.

Urbina Rodríguez, párroco de la iglesia Perpetuo Socorro, de la ciudad de Boaco, se encontraba en el Sistema Penitenciario Nacional, conocido como La Modelo y García Rodríguez, en el penal conocido como “La Granja” en Granada. La fuente dice que tres sacerdotes más podrían ser desterrados, los últimos investigados por supuestas irregularidades en Cáritas de Nicaragua.

ORTEGA BAJO PRESION INTERNACIONAL

La decisión de excarcelar al obispo Álvarez se da, además, una semana después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), con sede en Costa Rica, emitiera una resolución en la que ordena a Nicaragua liberar al religioso y que "adopte las medidas necesarias para proteger eficazmente su vida, salud e integridad personal".

Antes lo hizo la Organización de Estados Americanos (OEA) durante la 53 Asamblea General y desde marzo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hizo un llamado al Estado de Nicaragua para que libere incondicionalmente a las 37 personas que aún se encuentran privadas arbitrariamente de su libertad, y entre las que se encontraba el religioso.

LEA TAMBIÉN: Aparece velero desaparecido en el que viajaba un niño nicaragüense y su padre estadounidense

En febrero de 2023, el régimen de Ortega excarceló y expulsó del país a 222 presos políticos, que fueron trasladados a Washington en un avión fletado por el Gobierno estadounidense. El obispo Álvarez se negó a abandonar el país, y como consecuencia fue sentenciado a más de 26 años de prisión, despojado de su ciudadanía y trasladado de su arresto domiciliario a la cárcel.

Ortega ha declarado interrumpidas las relaciones bilaterales con el Vaticano y ha calificado como una "mafia" a la Iglesia en una guerra feroz contra los sacerdotes nicaragüenses que han denunciado sus desmanes. Como respuesta, el Papa llegó a comparar su régimen como una “dictadura grosera”, con tintes de "dictadura comunista o hitleriana".

Nicaragua vive una crisis política y social desde abril de 2018 por las acciones dictatoriales de Ortega, que se acentuó tras las controvertidas elecciones noviembre de 2021, en las que fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar