La Contraloría actúa como perseguidor de exalcaldes, denuncia Urnas Abiertas
La alcaldía de El Cuá en el 2022, al igual que las 152 municipalidades, quedó en manos del régimen Ortega-Murillo


- julio 08, 2023
- 04:26 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La Contraloría General de la República (CGR) giró una citatoria a las autoridades de la Alcaldía de El Cuá, Jinotega, que en 2022 fueron despojados de sus cargos, para responder por una auditoría financiera durante su gestión.
La acción más allá de cumplir con el mandato de fizcalización del uso de los recursos públicos de la CGR obedece a un nuevo método de persecución política, advierte el organismo de observación Urnas Abiertas.
El organismo basa su señalamiento en los resultados de cinco auditorías que la CGR realizó a la municipalidad de El Cuá en el periodo 2015-2020 sin encontrar malos manejos que concluyeran en responsabilidades penales, civiles o administrativas.
“Ahora viene la Contraloría a citarles y lamentablemente hay un temor fundamentado de que esta sea otra táctica más del régimen para perseguirlos, para seguir ejerciendo represalias contra estos exfuncionarios”, denuncia la representante de Urnas Abiertas, Olga Valle, al analizar cita dirigida al exalcalde Isidro Irías Herrera, y a la ex vicealcaldesa Oneyda Isabel Rodríguez Mairena, publicada este 7 de julio en el diario La Gaceta.
Valle dice que el requerimiento causa “preocupación” porque el ente fiscalizador “se ha convertido en un brazo represivo del régimen”.
El organismo dice tener información de que los requerimientos de la CGR a exfuncionarios de esa municipalidad iniciaron en el mes de juni, pero que "pidieron explicación sobre la gestión y los gastos" y les dijeron que todo estaba en orden.
LEA TAMBIÉN: CNU invalida títulos universitarios emitidos por la ilegalizada Unival
La alcaldía de El Cuá es una de las cinco que en julio del 2022 fue asaltada por la Policía y operadores políticos del partido de Daniel Ortega y Rosario Murillo, quienes también destituyeron a los alcaldes de Santa María de Pantasma y San Sebastián de Yalí en Jinotega; así como las de El Almendro en Río San Juan y Murra en Nueva Segovia.
Valle recordó que en el 2021, luego de la ilegalización del partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), funcionarrios del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (Inifom) citaron a los alcaldes despojados de sus cargos que pertenecían a ese partido para amenazarlos.
LEA TAMBIÉN: Un obispo contra la peor dictadura, monseñor Álvarez podría ser el ‘Cisne Negro’ que Ortega y Murillo quieren evitar
NO HAY CONFIANZA EN LA CGR
Urnas Abiertas centra su crítica en la función de la CGR, pues el informe Situación de la Transparencia Municipal en Nicaragua, presentado en febrero pasado, reveló que este ente no está cumpliendo con su labor fiscalizadora, ya que guarda silencio sobre graves casos de corrupción, mismos que no aparecen reflejados en la información pública de la institución.
Valle indicó que en ese estudio también salió a luz que las auditorías en las que la CGR ha encontrado responsabilidades penales ni siquiera llegan a finalizar, ya que "se pierden" cuando llegan al Ministerio Público.
“No hay confianza que la Contraloría en efecto esté haciendo su labor de manera adecuada”, señala Valle.
El estudio de Urnas Abiertas también concluyó que en el 2020, la CGR auditó al menos del 50 por ciento de las alcaldías, una proporción inferior a la realizada en el 2017, cuando auditaron el 93 por ciento.
«La CGR se ha convertido en un instrumento político del régimen que persigue a conveniencia a los funcionarios públicos una vez que estos son puestos en la mira del oficialismo, sin una verdadera vocación de prevenir y perseguir la apropiación indebida de los recursos públicos», detalla el organismo observador.
Valle señala que este 2023 es un año muy particular, porque el régimen de Daniel Ortega incrementó del 4 al 6 por ciento la partida presupuestaria de transferencia municipales en el Presupuesto General de la República (PGR), sobre el monto estimado de ingresos tributarios. El plan del régimen es elevar las transferencias a 10 por ciento en el 2025. La partida presupuestaria es de un poco más de 6.110,3 millones de córdobas, un incremento de 2.714,3 millones, lo que representa un 79.9% más con respecto a lo que aprobaron en el 2022 que fue apenas de 3.396,1 millones de córdobas.
En el caso de la alcaldía de El Cuá recibirá 23.8 millones de córdobas, un incremento de 169.9% respecto a 2022 que fue de 8.8 millones de córdobas.