En tres de los 17 departamentos de Nicaragua ya no hay prensa independiente
En el segundo trimestre del 2023, unos 23 periodistas se han exiliado producto de la persecución, asedio, amenazas de cárcel y hostigamiento por parte de la dictadura de los Ortega-Murillo.


- julio 10, 2023
- 10:06 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La red regional Voces del Sur y la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) denunció este lunes que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo receta a la prensa independiente de Nicaragua cárcel, censura y exilio. A raíz de esa represión, al menos 23 comunicadores se han exiliado entre abril y junio de este año.
El segundo informe de las organizaciones que comprende de abril a junio señala que la judicialización de periodistas continúa en Nicaragua con nuevos patrones de represión como la detención ilegal, apertura de juicios de juicios exprés y la presentación diaria a las delegaciones policiales.
En los tres meses que comprende la recopilación de datos, recibieron 15 alertas que se tradujeron en 18 casos de violaciones a la libertad de prensa y han documentado el exilio de 23 profesionales de la comunicación como consecuencia del hostigamiento, amenazas de encarcelamiento y agresiones de las que eran víctimas en su mayoría por agentes policiales.
“Con el aumento desmedido de la violencia generalizada en contra de la prensa independiente en Nicaragua, lo que a su vez ha ocasionado el crecimiento del exilio forzado, FLED logró confirmar que en tres de los 17 departamentos que conforman el país en la actualidad no existe práctica periodística independiente, un dato que para esta organización promotora de la de libertad de expresión, prensa e Información, es catastrófico”, advierte el organismo.
LEA TAMBIÉN: Ortega purga a Isidro Rivera del MAG y pone en su lugar a Bosco Castillo
En el documento recogen la detención del periodista Víctor Ticay, quien fue arrestado el pasado 6 de abril, luego que trasmitiera una actividad religiosa que prohibió la Policía Orteguista. “Urgimos al Estado de Nicaragua liberar al periodista y garantizar libertad de prensa, expresión e información en el país”, demandan las organizaciones.
208 PERIODISTAS EXILIADOS DESDE EL 2018
En total, unos 208 comunicadores entre periodistas y otros trabajadores de medios se han exiliado entre el año 2018 y el primer semestre del 2023, siendo Costa Rica el país donde más registran periodistas refugiados (112) seguido de Estados Unidos y España.
Los comunicadores que aún siguen laborando de manera independiente en Nicaragua lo hacen desde la “clandestinidad”; mientras que otros han optado por desligarse de la comunicación y emprender pequeños negocios y un número pequeño sobrevive en medios radiales y televisivos en programas de “bajo perfil” o de poca audiencia.
“El 100% de agresiones fueron perpetradas en contra de personas naturales”, detalla el informe, el cual agrega que de los 13 casos que documentaron, seis eran mujeres y siete hombres.
LEA TAMBIÉN: Monseñor Báez exige la libertad del obispo Álvarez: «Debe volver al lado de su pueblo»
Además, el organismo conoció y documentó el asedio policial a casas de periodistas, quienes solicitaron no registrar la denuncia ni bajo anonimato algo que según las organizaciones refleja el “nivel de temor que existe entre el gremio periodístico y población en general de denunciar las arbitrariedades de las que son víctimas”.
MODIFICARON SU AGENDA DE COBERTURA
También persiste que los medios de comunicación independientes que funcionan en el país han sido “obligados” a modificar o ajustar su programación y en algunos casos han adoptado un enfoque más comercial y otros que todavía tienen noticieros evitan abordar temas políticos o analizar el contexto que vive el país
“Este contenido ha sido sustituido por noticias de suceso, farándula, temas internacionales, efemérides culturales, temas religiosos e incluso por contenido “neutro” facilitado por el gobierno como la ejecución de proyectos de adoquinado, remodelación de parques entre otras temáticas similares”, documenta el informe.
Las organizaciones señalan que la agenda noticiosa todavía se mantiene los temas de sucesos, aunque cuentan con informes de periodistas del interior del país quienes han denunciado que la Policía les han negado cubrir este tipo de noticias, mientras que a los reporteros oficialistas les brindan todas las facilidades, lo cual es considerado una “exclusión”.