Ortega se pelea de nuevo con la UE y la acusa de "romper" las reglas de la Celac
En un comunicado, el régimen acusó a la UE de romper los procedimientos de la Celac que expresan que las decisiones se toman por consenso.


- julio 18, 2023
- 09:21 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El régimen de Daniel Ortega ha salido al paso este martes para desmarcarse de las declaraciones de los líderes de la Unión Europea (UE) que señalan a Nicaragua de ser el único país de América Latina que se negó a condenar la guerra en Ucrania. Ortega, a través de la Cancillería, ha acusado al bloque comunitario de pasar por encima de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Cuba y Venezuela, pese a ser cercanos al Kremlin, se sumaron a la declaratoria de condena. La vocera de la dictadura, Rosario Murillo, dijo que la declaración que surgió de la cumbre entre la Celac y la UE no fue tomada por consenso. Además, tildó de “bochornoso” el documento que expresa la “profunda preocupación” por la invasión rusa.
La cumbre de la UE y América Latina se desarrolló durante el 17 y 18 de julio en Bruselas, tras ocho años de no realizarse. La oposición nicaragüense mantenía la expectativa de que surgiera una declaratoria sobre la crisis que vive el país, sin embargo esta pasó inadvertida con escasas menciones de algunos dirigentes de la región como Gabriel Boric.
La nota diplomática, leída por Murillo, fue firmada por el canciller Denis Moncada y en esta se informa que Nicaragua “no firmó, aprobó ni acompañó lo que hoy fue anunciado, pomposa y mentirosamente, como Declaración de Consenso de la III Cumbre CELAC-Unión Europea”.
“No es cierto que se haya emitido allí una declaración de consenso, no hubo consenso”, sentenció Murillo, a la vez que anotó que el régimen emitió la nota aclaratoria debido a que trascendieron “imprecisiones” cuando en realidad Nicaragua "no la firmó, ni aprobó ni acompañó".
LEA TAMBIÉN: La UE y la Celac condenan la guerra en Ucrania sin el apoyo de Nicaragua
“En la Celac por decisión soberana de los países todas las decisiones se toman por consenso por lo tanto estamos ante una ruptura de las reglas por parte de la UE, lo denunciamos y lo informamos tomando distancia de un hecho que para nosotros es difícil de entender, por no decir bochornoso, que la UE se conceda a sí misma el derecho de determinar consensos inexistentes”, dijo Murillo.
DICTADURA ACUSÓ A LA UE DE ROMPER PROCEDIMIENTOS
Nicaragua no apoyó el documento que firmaron 32 de los 33 países que conforman la Celac por su cercanía con el régimen de Vladimir Putín. "Esta declaración ha sido respaldada por el conjunto de los países, con la excepción de uno que no ha podido acordarlo debido a un párrafo", declaró el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en la rueda de prensa posterior a la cumbre.
El régimen de los Ortega-Murillo acusó a la UE “como acostumbra a hacer” de romper los procedimientos y mecanismos establecidos por los organismos democráticos como la Celac, “pasando por encima de las reglas que fundamentan el funcionamiento de nuestras entidades propias”.
“Desde Nicaragua, libre y soberana, ratificamos nuestra vocación de paz, fundamentada en las luchas que dignifican a nuestros pueblos y son fuerza de victorias”, expone el documento que leyó este mediodía Murillo.
DICTADURA DEMANDÓ FIN DE LAS SANCIONES
Más temprano, en su intervención en la cumbre de la UE-Celac, Moncada exigió el fin de las “nocivas e injustas” sanciones y “se les ponga fin a estas políticas denigrantes y violatorias de todos los derechos humanos, si realmente desean fortalecer relaciones biregionales”
“La recuperación post pandemia continúa viéndose amenazada por las multicrisis globales, energéticas, inflacionarias, climática y alimentarias agravadas por las medidas unilaterales coercitivas e ilegales impuestas contra la Federación de Rusia, China, Cuba, Irán, Venezuela, Nicaragua, Siria, República Popular Democrática de Corea y otros pueblos hermanos”, señaló Moncada.
LEA TAMBIÉN: Senadores de EE.UU. piden nueva protección temporal para inmigrantes de Nicaragua y Venezuela
El canciller orteguista, no obstante, saludó la reactivación del diálogo entre la UE y la Celac, la que, según él, debe desarrollarse en base al respeto al derecho internacional, a la Institucionalidad de Celac y “fundamentada en los principios y valores comunes de respeto a la Carta de la ONU, igualdad soberana de los Estados, no injerencia en los asuntos internos, el no uso ni la amenaza del uso de la fuerza”.