La dictadura prohíbe el retorno a Nicaragua al periodista Marcos Medina

El periodista Marcos Medina regresaba de Estados Unidos junto a su esposa y su hija cuando fue notificado de que tenían prohibido ingresar a Nicaragua

None
default.png
  • julio 25, 2023
  • 01:52 AM

El régimen de Nicaragua prohibió el retorno al país al periodista Marcos Medina cuando regresaba, junto a su esposa y su hija, de un viaje a Estados Unidos relacionado con la salud de la menor, confirmó el comunicador a DESPACHO 505.

Medina explicó que, según su boleto de viaje, debía retornar este lunes a Managua, pero la aerolínea le dijo que las autoridades de la Dirección General de Migración y Extranjería le notificaron que por una orden administrativa no podían abordar.

El periodista contó a este medio que viajó a Estados Unidos el viernes de la semana pasada tras “batallar” para reunir los fondos que usó en gastos médicos de su hija. “Era un viaje de necesidad familiar”, comentó el periodista que ahora se agrega a la lista de personas desterradas por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, por medio del bloqueo migratorio.

LEA TAMBIÉN: Félix Maradiaga: “A mí nadie me está pagando, tengo un trabajo que no tiene nada que ver con Nicaragua ni con la política” 

Medina es un destacado periodista que presentó noticias en Canal 12 y dirigía uno de los noticieros matutinos más importantes de Radio Corporación, una estación históricamente opositora al sandinismo desde los años 80.

METIÓ EN APRIETOS A MOSSI

A mediados del año pasado Medina entrevistó al presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, en la que el funcionario regional defendió y hasta justificó el financiamiento al régimen Ortega-Murillo. En esa ocasión Mossi llegó a considerar injustas, las sanciones internacionales contra los dictadores.

Una imagen de la entrevista que Medina le hizo a Mossi. Cortesía.

La entrevista se reprodujo en varios medios y causó revuelo dentro y fuera del país. Tres días después de publicar la primera entrega de la charla con Mossi, Medina anunció su renuncia a la televisora por “desacuerdos con ajustes a la política editorial”, según dijo en ese momento. Se conoció después que el canal para el que trabajó cuatro años censuró la segunda parte de la entrevista a Mossi.

LEA TAMBIÉN: La mamá de la estudiante brasileña asesinada en Nicaragua: “Tengo repudio por la justicia nicaragüense” 

En ese momento, el régimen tenía en sus cárceles a 188 ciudadanos y 355 habían sido asesinados, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), otros miles se habían ido al exilio y Ortega cumplía siete meses de un cuarto mandato calificado de ilegitimo, tras unos comicios que la comunidad internacional ha rechazado por sus maniobras políticas para ser electo sin adversarios reales y un sistema electoral controlado. Aún así Mossi lo defendió.

CONTRA EL PERIODISMO

La Red Regional Voces del Sur y la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) informó el pasado 11 de julio que unos 23 periodistas fueron obligados a dejar el país entre abril a junio de 2023, a causa de  hostigamientos, amenazas de encarcelamiento y agresiones de las que eran víctimas en su mayoría por agentes policiales.

El informe, que denominaron “Cárcel, censura y exilio”, destaca que desde 2018, cuando estallaron las protestas, hasta primer semestre de 2023 suman 208 los periodistas, comunicadores y trabajadores de medios de comunicación que se han exiliado en otros países para salvaguardar sus vidas.

Las organizaciones no gubernamentales, destacaron en el informe que los comunicadores se han ido principalmente a Costa Rica, donde hay al menos 112 de ellos en condición de refugiados, seguido de Estados Unidos y España. El reporte añade que solo en el segundo trimestre de este año se habían emitido 15 alertas a causa de 18 casos de violaciones a la libertad de prensa.

LEA TAMBIÉN: Detienen al guarda de seguridad que asfixió a un cubano en una discoteca de Managua

Entre las agresiones recientes contra el periodismo, destaca el arresto y condena al Víctor Ticay por supuestos ciberdelitos, así como la acusación contra dos periodistas que son obligados a la firma periódica en delegaciones policiales.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar