Aumento de dengue en Nicaragua obliga al Minsa a reforzar el cuido de casos febriles
El Minsa informó que entre agosto a noviembre se da una mayor "circulación del virus del dengue y mayor presencia del mosquito transmisor" en Nicaragua


- julio 31, 2023
- 12:55 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El aumento en los casos de dengue en Nicaragua obligó al Ministerio de Salud (Minsa) a publicar una resolución ministerial donde orienta a las autoridades de los Sistemas Locales de Atención Integral de Salud (Silais) a “fortalecer el seguimiento de los pacientes febriles”.
El Minsa orientó a los Silais cortar la cadena de transmisión del dengue en los meses de agosto a noviembre que es cuando más casos se presentan.
Según los datos oficiales, en la semana que concluyó el 30 de julio registraron 2,965 casos sospechosos de dengue y 131 confirmados, “con un aumento del 52% de casos positivos con relación a la semana anterior”.
En la resolución ministerial 373-2023 que leyó Martha Reyes, titular del Minsa, señala que de agosto a noviembre se registra un aumento en la "circulación del virus del dengue y mayor presencia del mosquito transmisor de esta enfermedad".
LEA TAMBIÉN: Asesinan a una nicaragüense exiliada en España
La resolución en sus considerandos detalla que para frenar la cadena de transmisión de la enfermedad deben de participar las familias y la comunidad “involucrando a las instituciones públicas y privadas, los líderes comunitarios, brigadistas y la comunidad en la protección de la vida”.
“Se va a fortalecer el seguimiento a los pacientes febriles, en todas las unidades de salud y garantizar el debido ingreso en las Unidades de Atención de Febriles (UAF). Se instruye a todas las autoridades públicas y privadas del país, Silais y municipios, a implementar las acciones de lucha antiepidémica contra el mosquito transmisor del dengue”, señala la resolución.
AUMENTO DE CASOS EN CENTROAMÉRICA
También tomaron en consideración que en las Américas y en particular en Centroamérica han aumentado los casos y fallecidos por el dengue.
“Se orienta a los directores, responsables administrativos y trabajadores de la Salud en todas las unidades, y a la población en general, fortalecer las acciones en todo el territorio nacional, en relación al control del mosquito transmisor del dengue”, detalla el acuerdo.
LEA TAMBIÉN: Cuatro nicaragüenses entre 160 migrantes víctimas de explotación sexual en México
Según la titular del Minsa se deben de implementar recomendaciones como eliminar los criaderos de los zancudos, continuar con la sensibilización efectuada en las visitas casa a casa, continuar con la aplicación de larvicida en los depósitos que tienen las familias y realizar fumigaciones “programadas, según el comportamiento de la enfermedad”.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), contabilizaba en Nicaragua hasta la semana epidemiológica número 25, cerca de 52,780 casos sospechosos de dengue, 1,016 confirmados, 10 casos graves y un fallecido en lo que va del 2023.
Mientras que en el 2022, Nicaragua reportó un total de 97,541 casos sospechosos, 4,520 casos confirmados, 35 casos graves y no tienen fallecidos.