El aumento de los casos de dengue presiona al sistema de salud público de Nicaragua
El epidemiólogo Álvaro Ramírez recomienda a las autoridades de salud fortalecer la prevención comunitaria para disminuir los contagios. Nicaragua es el país con mayor número de casos en Centroamérica y México con 943 por 100.000 habitantes.


- agosto 08, 2023
- 12:07 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Las medidas para prevenir el dengue en Nicaragua han llegado tarde. El Ministerio de Salud (Minsa), después de anuncios constantes de que los contagios transmitidos por el mosquito Aedes aegypti disminuyeron, se vio obligada a emitir una resolución con miras a luchar contra la epidemia “de agosto a noviembre” que son los meses en los que más “tiende a aumentar la circulación del virus”.
Sin embargo, los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) apuntan a un incremento sostenido en los primeros siete meses del año y que sitúan al país como uno con los mayores contagios de México y Centroamérica. “El número más alto de casos de dengue se observó en Nicaragua con 63.200 casos, seguido por México con 41.287 casos y Honduras con 7.138 casos”, precisa un reporte de la OPS con datos a la semana número 28.
Tomando en cuenta estos datos la tasa de incidencia en la nación es de 943 casos por 100.000 habitantes, el más alto de la región, seguido por Belice con 79.8 casos por 100.000 habitantes. Pese a estas cifras hasta julio pasado, el Minsa continuaba alardeando que había una reducción de contagios. “El problema de Nicaragua es que hay política de secretismo y no se sabe el comportamiento real del dengue”, dice el epidemiólogo Álvaro Ramírez.
Ramírez dice que el dengue se está convirtiendo en en un serio problema epidemiológico no sólo en Nicaragua sino también en América Latina, al punto que países que no reportaban contagios, como Uruguay, ahora lo sufren. Al margen de ello, cree que en Nicaragua se deben tomar medidas de prevención mucho antes de que haya un repunte de contagios. “No hay información disponible para la prevención, la respuesta que se necesita depende de la participación de la comunidad”, agrega.
Los datos recogidos por la OPS en la última semana (la número 29) de julio revelan un incremento de los contagios hasta 68.541. De estos, 1.321 (1,93%) fueron confirmados por laboratorio y 10 (0,01%) fueron clasificados como dengue grave. “Los casos registrados a la SE 29 (semana 29) del 2023 son 1,4 veces superiores en comparación con el mismo periodo del 2022 y 1,2 veces superior en comparación al promedio de los últimos 5 años. En el mismo periodo, se notificó una defunción”, dice el informe de la OPS.
REACCIÓN TARDÍA DEL MINSA
Una fuente cercana al Minsa señaló a DESPACHO 505 que los hospitales de Managua se han visto presionados por un aumento de los casos de dengue. “El Minsa reaccionó hasta a finales de julio cuando la OPS emitió una alerta, pero no ha habido una información transparente pese a la aumento de atenciones en los centros de salud”, dijo la fuente.
El pasado 3 de agosto, el doctor Raman Velayudhan, jefe de la Unidad de Salud Pública Veterinaria, Control de Vectores y Medio Ambiente, y Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alertó que la incidencia ha aumentado casi ocho veces desde el año 2000. Antes de 1970, el mosquito vector de la enfermedad estaba presente solo en media docena de países, agregó, pero ahora se encuentra en más de 130 países.
En el caso de Nicaragua, la ministra de Salud, Martha Verónica Reyes, firmó una orden ministerial en la que, entre otras cosas, instruyó a las autoridades públicas y privadas, así como a los Sistema Local de Atención Integral en Salud (Silais) y centros de salud a implementar acciones de lucha contra el dengue. También orienta que fortalezca la eliminación de criaderos, realizar visitas casa a casa, garantizar la aplicación de larvicida y realizar fumigaciones programadas.
Los especialistas consultados por DESPACHO 505 valoran como positivas las medidas, pero opinan que han llegado un poco tarde. “El Minsa sabía del repunte de contagios, y anuncia medidas que se deben tomar desde antes de la entrada del invierno. Todos los años sabemos que tenemos problemas de dengue y por tanto debe haber una campaña de sensibilización y prevención, dice una fuente del Minsa.
Según la OPS, no existe un tratamiento específico para el dengue, y la prevención depende del control del vector, es por eso que las medidas para frenar los mosquitos incluyen el uso de productos químicos, como insecticidas y repelentes, así como métodos mecánicos para eliminar los lugares de reproducción o proporcionar una barrera, como redes tratadas, mosquiteros en ventanas y ropa protectora.
“El uso conjunto de estos métodos puede ser efectivo, pero la participación de las comunidades para aplicarlos es fundamental para su éxito, especialmente en la eliminación o limpieza de posibles criaderos. Por ejemplo, los neumáticos viejos y en desuso ofrecen sombra y un espacio oscuro preferido para que los mosquitos Aedes depositen sus huevos, los cuales pueden resistir la sequía y desarrollarse sólo cuando encuentran agua muchos meses después”, agrega la OPS.