El huipil, nuevo patrimonio inmaterial, artístico y cultural de Nicaragua

El decreto presidencial designa al 8 de septiembre como el Día Nacional del Huipil Nicaragüense

None
default.png
  • agosto 08, 2023
  • 05:19 AM

El huipil ingresó a la lista de bienes patrimoniales de Nicaragua. La disposición fue ordenada este martes por Daniel Ortega, según la publicación en el diario oficial La Gaceta.

A partir de ahora el huipil es Patrimonio Inmaterial, Artístico y Cultural de Nicaragua y el 8 de septiembre será a partir de ahora día de este traje nicaragüense, fecha en que las instituciones educativas, artísticas y culturales deberán de promover esta prenda en actividades como desfiles, presentaciones artísticas y culturales en todos los espacios donde se convoque a la niñez, juventud, artistas y familias.

El decreto presidencial 11-2023, firmado por Ortega dice que el huipil representa la identidad cultural nacional y local de los nicaragüenses y es un referente de “nuestra cultura y orgullo de ser nicaragüense”.

“Declárese los valores identitarios, tradicionales, variantes, significado, procesos de elaboración y aspectos simbólicos y artísticos del huipil nicaragüense como Patrimonio Inmaterial, Artístico y Cultural de la Nación”, se lee en el decreto presidencial.

MANDA A "REVITALIZAR EL HUIPIL"

El documento designa a los Ministerios de Educación (Mined), de Economía Familiar (Mefcca), al de la Juventud, así como a los Institutos de Cultura, Fomento Municipal y Turismo y a la Secretaría de Economía Creativa y Naranja, esta última a cargo de Camila Ortega Murillo, a desarrollar una estrategia para “revitalizar” el huipil nicaragüense.

La estrategia deberá ser asumida por las universidades, centros educativos, bibliotecas, museos, casas de la cultura y medios de comunicación, entre otros. A todos les orienta “incluir dentro de sus planes de trabajo actividades que contribuyan al conocimiento, promoción y revitalización entre la población nacional del huipil nicaragüense”.

LEA TAMBIÉN: La periodista hondureña expulsada por la dictadura interpone denuncia ante la Cancillería de su país

También insta a las instituciones del Estado a realizar investigaciones que incluya la historia, categorías, características, usos, ornamentación de los huipiles de cada región del país, así como los procesos de elaboración de los trajes, cómo se transmite de forma generacional entre otros aspectos.  

CAMILA ORTEGA YA TENÍA LISTA LA "ESTRATEGIA"

La declaratoria se conoce días después de que la Comisión Nacional de Economía Creativa anunciara que para las Fiestas Patrias del próximo mes de septiembre se realizarán actividades “orientadas a revitalizar el huipil nicaragüense como prenda de uso cultural, social y étnico”.

Dicha comisión presentó los ejes de una estrategia que incluye la participación de una serie de instituciones estatales y señala que en los desfiles escolares del mes patrio deberá haber estudiantes vestidos con huipiles, representando las diversas regiones del país.

Al Instituto de Turismo (Intur) le orientaron en esta estrategia que para el 14 y 15 de septiembre se promueva “descuentos en los restaurantes, en coordinación con los prestadores de servicios turísticos, promover, que todo el que visiten su local, vestido de Huipil obtendrán algún descuento o disfrutaran de una promoción especial”.

LEA TAMBIÉN: Líderes universitarios denuncian al Estado de Nicaragua por el despojo de su nacionalidad y destierro

También tienen planificado inaugurar la “Ruta del Huipil” que comprenderá desde la ciudad de Masaya a Matagalpa.

LISTA DE BIENES CULTURALES MUEBLES QUE SON PATRIMONIO DE NICARAGUA

Al menos 10 bienes culturales muebles han sido declarados patrimonio cultural de Nicaragua entre los que se encuentra los Bienes muebles Arqueológicos y Paleontológicos (1982); la Colección de Arte Contemporáneo “Julio Cortázar” (1998); Colección Banco Central de Nicaragua (1998); Obra Literaria y Pictórica de Carlos Martínez Rivas (1998); Obra artística de Rodrigo Peñalba (1998); Obra y Bienes de Rubén Darío (2000); Restos óseos de Francisco Hernández de Córdoba (2000).

Así como la Pintura, Escultura, Orfebrería y demás bienes culturales muebles de la Época Colonial y del Siglo XIX (2004); los Documentos utilizados en la Cruzada Nacional de Alfabetización (2010); la Bandera, Sello, Documentos escritos, gráficos y audiovisuales; así como el Himno y las Canciones del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (2021).

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar