OEA podría convocar a cancilleres de América para abordar la crisis de Nicaragua
José Pallais informó que los embajadores han circulado un acuerdo de resolución para que el organismo americano convoque a una Asamblea Extraordinaria.


- febrero 06, 2020
- 02:36 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
José Pallais, miembro de la Alianza Cívica, informó que los embajadores han circulado un acuerdo de resolución para que el organismo americano convoque a una Asamblea Extraordinaria.
Nicaragua podría volver al debate en la Organización de Estados Americanos (OEA), antes de que termine el primer trimestre del año, con una propuesta de resolución que convocaría a los cancilleres de América para que aborden el quebrantamiento democrático que sufre el país desde abril de 2018.
Así lo ha dicho José Pallais, miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, quien mencionó que la crisis nicaragüense deberá estar la agenda de una próxima sesión del organismo continental.
“El tema de Nicaragua está en la agenda porque hay un mandato de la Asamblea General de Medellín. Está circulando un proyecto de resolución entre los embajadores, ellos están buscando un nivel de apoyo suficiente que amerite convocar al pleno, personalmente espero que se convoque a una Asamblea Extraordinaria”, expresó el dirigente del bloque opositor.
LE INTERESA: Oposición entra a fase decisiva
Pallais consideró que Nicaragua nunca ha salido de la agenda de la OEA y explicó que la crisis no ha sonado en el organismo porque actualmente los embajadores se encuentra en una etapa de búsqueda de apoyo necesario para continuar trabajando.
“Espero que al convocarse una Asamblea Extraordinaria de embajadores, estos exijan el cumplimiento de las obligaciones en materia de democracia, y por parte del régimen la celebración de elecciones libres que permitan el respeto a la voluntad popular, y en caso de no hacerse, el Gobierno que resulte de un fraude no reciba el reconocimiento internacional por carecer de legitimidad”, explicó Pallais.
Al respecto, el exembajador de Nicaragua en Estados Unidos y analista político Francisco Aguirre Sacasa coincidió que en la reunión del primer trimestre del Consejo Permanente, el tema de Nicaragua será uno de los puntos de discusión.
“Creo que es altamente probable porque en el calendario de la OEA para el primer trimestre de este 2020 he notado que está Nicaragua en la agenda, hasta donde yo sé, no se ha fijado fecha, pero sí leí cuando que tanto los países más influyentes que pertenecen a la OEA como el secretario general Luis Almagro habían colocado a Nicaragua de nuevo en la agenda”, aseguró Sacasa.

La última sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos que abordó la crisis sociopolítica de Nicaragua se realizó el 25 de noviembre de 2019.
Ese día el Consejo Permanente recibió y discutió el informe que preparó la Comisión de Alto Nivel de la OEA sobre Nicaragua, en el que se denunció una grave alteración al régimen constitucional que deteriora seriamente el orden democrático.
MÁS NOTICIAS: Edwin Carcache renuncia a la Alianza
Aguirre Sacasa añadió que quizá en la futura sesión no se debata sobre la aplicación del Art. 21 de la Carta Democrática, y más bien se aborde qué puede o debe hacer la OEA.
El analista considera que la inclusión de la crisis de Nicaragua en una próxima sesión pueda ser parte de la campaña de reelección de Almagro, “porque lo más importante que está pasando en la OEA en estos días es la elección del próximo Secretario General, que creo será a mediados o finales de marzo”.
Los norteamericanos, dijo Aguirre, están apoyando fuertemente a Almagro, porque están satisfechos con el papel de él sobre Bolivia, Nicaragua y Venezuela. Mencionó además que para Estados Unidos es prioridad aportar para que en los países de América Latina se establezca el orden democrático.
Luis Almagro durante la presentación de noviembre reconoció la situación de violaciones de derechos humanos y la falta de voluntad del régimen para resolver la crisis que ha afectado al país desde el 18 de abril de 2018.
Contrario a la posición del Secretario General, el informe fue rechazado por la entonces embajadora de Nicaragua en la OEA, Ruth Tapia, quien catalogó los señalamientos como “injerencista”.