Ajuste al salario mínimo pone en riesgo el empleo
Lejos de beneficiar a los trabajadores, el incremento a la paga mínima presionará a las empresas formales. “Esta medida eleva la probabilidad de que quienes estén empleados, en este momento, puedan perder sus empleos”, advierte Funides.


- febrero 06, 2020
- 01:00 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Lejos de beneficiar a los trabajadores, el incremento a la paga mínima presionará a las empresas formales. “Esta medida eleva la probabilidad de que quienes estén empleados, en este momento, puedan perder sus empleos”, advierte Funides.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico Social (Funides) ha alertado de los efectos que tendrá el incremento de 2.63% al salario mínimo acordado por el Ministerio del Trabajo (Mitrab): Una presión a las empresas formales que ya afrontan los efectos de una reforma fiscal aprobada por la dictadura de Daniel Ortega.
Este jueves, el Mitrab, en contubernio con sindicatos sandinistas y empresarios aliados al régimen, acordó dicho incremento basándose, según la Ley del Salario Mínimo, en el incremento de la inflación y el crecimiento económico que en 2019 fueron de 6.13% y 3.%%, respectivamente. De esa operación es que el Mitrab bendijo el incremento salarial de 2.63% para nueve actividades económicas.
Economistas de Funides dijeron a Despacho 505 que ese incremento en la inflación fue ocasionado por el régimen al aprobar de forma unilateral una reforma a la Ley de Concertación Tributaria. “La inflación fue de 6.1% en 2019, pero pudo haber sido menor, y la inflación debió haber estado entorno a 3.1%, más o menos, si no se hubiese dado la reforma”, explicó el centro de pensamiento.
LEA MÁS: Reactivan Comisaría de la Mujer
Funides también mencionó que el Mitrab, los sindicatos y empresarios aliados al régimen basaron el incremento salarial en estadísticas pocos reales, refiriéndose a la contracción económica estimada en 5.4% y no en 3.5%, como ha dicho el Banco Central de Nicaragua (BCN). Aún así, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, dijo que las empresas acatarán la disposición.
“Si el Gobierno no hubiese llevado a cabo la Ley de Concertación tributaria hubiésemos tenido una inflación de 3% y ya con nuestra estimaciones que apuntan al torno al 5.4% en 2019, entonces tendría un neteo negativo entre estas dos variables, con lo cual, de acuerdo con la Ley del Salario Mínimo, no debería haberse incrementado”, agregó un economista de Funides.
Aguerri informó el miércoles pasado que la decisión tomada por la Comisión Tripartita debió ser responsable y considerar la inflación anual en 2018 de 6.3% y la contracción de 3.5%. “Nosotros no estamos en contra de la revisión, pero recordemos que no es el único incremento que las empresas informales están teniendo”, agregó el dirigente gremial.
LE INTERESA: Régimen libera materia prima a La Prensa
El incremento se aplicará a nueve actividades económicas, a excepción del régimen de zona franca. “Este aumento de 2.63 podría tener un efecto en el empleo nacional por el hecho que la economía aún está bastante debilitada, y si bien es cierto ayuda a los trabajadores que están empleado, aumenta la probabilidad de esos que trabajadores que están empleados sean despedidos”, señala Funides.
Por su parte, el economista Luis Murillo opinó que el incremento, igual es una burlar para la clase trabajadora del país. “La mayor parte de la población ha perdido su poder adquisitivo al menos en un 12% el año pasado, tomando en cuenta la devaluación del 3% y la inflación de 6.4%”, expone, quien abogó por ser responsable con la población.
“La medida quiere afectar a la mayor parte de los trabajadores, en primer lugar darle un aumento de 2.6% divisorio y en segundo lugar ver que el Cosep hasta ahora se está preocupando por equipar la parte fiscal al impuesto sobre la canasta básica, así creo que hay que ser responsables con la población”, valoró el especialista.
Por la crisis económica, los nicaragüense ha tenido una fuerte pérdida del poder adquisitivo por el incremento del precio de la cantas básica, servicios de energía y un aumento en los tributos. En el caso del precio de la cesta, esta se encareció 722.9 córdobas, es decir que en 2019 alcanzó 14,287.56 córdobas, frente a los 13,564.66 de 2018.