¿Cómo podría afectar el conflicto palestino-israelí a la economía de Nicaragua?

La guerra podría aumentar el precio del petróleo lo que derivaría en mayor inflación, dice el economista Juan Sebastián Chamorro.

None
default.png
  • octubre 15, 2023
  • 01:22 AM

El conflicto palestino-israelí podría impactar en la economía global, aunque Estados Unidos ha descartado que sea significativo. Aún así los economistas están expectantes a lo que pueda ocurrir en las próximas semanas en Oriente Medio, una de las regiones con mayor producción de petróleo.

“El conflicto tendrá un impacto económico en los mercados globales por tratarse de un conflicto en el Medio Oriente, es de esperar que tenga un efecto en los precios internacionales del petróleo, particularmente si hay restricciones a la producción”, dice el economista Juan Sebastián Chamorro.

LEA MÁS: Monseñor José Antonio Canales: La persecución de la dictadura contra la Iglesia católica de Nicaragua «será implacable y sin consideración»

El exdirector ejecutivo de la extinta Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), dijo que de darse un mayor incremento del precio del petróleo, “habría inflación a nivel mundial, Nicaragua no quedaría exenta de este problema y eso significa costo económico para la población”, ya que los bancos centrales podrían influir en las tasas de interés. 

Recientemente, la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, cree que, por el momento, no hay “nada que sugiera” un impacto “muy significativo” de la guerra entre Israel y Hamas en la economía mundial, aunque el Gobierno estadounidense sigue de cerca sus posibles repercusiones.

“Veremos qué impacto tiene. Hasta ahora, no hemos visto nada que sugiera que vaya a ser muy significativo pero, por supuesto, estamos monitoreando el impacto económico”, afirmó la semana pasada durante la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

MÁS NOTICIAS: El conflicto palestino-israelí abre una brecha entre izquierda y derecha latinoamericanas

Según el Informe Anual del Banco Central de Nicaragua (BCN) la inflación interanual de 2022 pasó de 7.68% en enero a valores superiores al 10% a partir del mes de mayo, alcanzado un máximo de 12.16% en octubre, para luego moderarse a 11.59% al final del año. “Este comportamiento fue consistente con los mayores precios del petróleo y alimentos a nivel mundial, siendo los principales canales de transmisión los productos importados y el traspaso de mayores precios de insumos relevantes, que provocó mayores costos de producción en los diferentes sectores”, informó la entidad monetaria. 

Estados Unidos es el principal vendedor de petróleo a Nicaragua. El año pasado pagó en 2022 un total de 1.768,2 millones de dólares por concepto de importaciones petroleras, 58,4% más que en 2021.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar