¿Cuánto pagarán los nicaragüenses por las "viejas aspiraciones" que Ortega pretende ejecute China?


- octubre 18, 2023
- 02:22 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La falta de información sobre las condiciones de financiamiento en que se desarrollarán los proyectos que presuntamente ejecutarán cinco empresas estatales chinas, rodea el anuncio que hizo esta semana el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo donde notificaron al menos la firma de al menos cinco megaproyectos.
El economista Enrique Sáenz detalla que los proyectos que anunció la dictadura de Nicaragua son “viejas aspiraciones” que quedaron “al garete durante décadas”.
“Sobre la posibilidad de que esta vez se concreten con financiación de China cualquier respuesta, por ahora, sería especulativa. El tiempo, de nuevo, dirá si serán como el cuento del satélite chino, o si se harán realidad”, explicó el economista.
Por su parte exembajador de Nicaragua en la OEA, Arturo McFields opina que Ortega es conocido por promover grandes proyectos que nunca concreta. Menciona "la aventura" del canal interoceánico, el retorno del cultivo del algodón, entre otros "sueños" que no cumple.
Ortega está apostando por la africanización de Nicaragua, es decir, megaproyectos como los que ha implementado China en países del África, caracterizados por un profundo daño ambiental", con mucha generación de empleo ya que los empresarios chinos traen su mano de obra.
De llegar a concretar algo de lo que oferta, dice McFields, que los empleados nicaragüenses se verían expuestos a "profundas violaciones a los derechos humanos que es otra característica de los proyectos chinos".
Según el exdiplomático, otro "sello" de las inversiones chinas es la corrupción y opacidad en el manejo de las cuentas y, como referencias menciona casos en Bolivia, Venezuela y Ecuador.
Agrega que todos los proyectos pueden avanzar, pero a un alto costo ya que Ortega puede ceder soberanía del país, "porque entre más nos endeudamos con China, que no da nada gratis, se cede un poco de nuestra soberanía", advierte.
"Al final del día, aunque estamos en una dictadura el que se compromete y cede soberanía es el Estado de Nicaragua y esa es también la parte preocupante", señala McFields.
PROYECTOS QUE PRETENDE EJECUTAR
El ministro de Transporte, el general en retiro Oscar Mojica en el transcurso de la semana firmó en China un contrato para la reconstrucción, ampliación y mejoramiento del aeropuerto internacional Punta Huete Panchito con la empresa estatal china Camce Engineering.
La segunda firma es un memorándum de entendimiento con la empresa estatal China Civil Engineering Construction Corporation (CCECC) para los estudios, diseños y construcción del Ferrocarril Managua-Masaya- Granada y la formulación del Plan Maestro Ferroviario Managua-Corinto-Bluefields.
La tercera firma es un acuerdo de “cooperación” con la empresa estatal CCCCI para dos proyectos de ampliación de carretera en los tramos Guanacaste - Nandaime -Rivas y Rivas-Sapoa. El cuarto es un acuerdo marco para el Proyecto de Carretera Litoral Costanera Fase II con la empresa estatal china CSCEC. Y el último es un memorándum de entendimiento para los proyectos hidroeléctricos Mojolka y Tumarín con la empresa estatal Huadian Overseas Investment.
Evans Ellis, profesor investigador de Estudios Latinoamericanos en el Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos, y especialista en las relaciones de la región con China indicó que se desconoce si empresas nicaragüenses podrán participar en estos proyectos o sí solo podrán participar empresas afines al régimen.
Otra de las interrogantes que plantea el investigador es qué ha cedido Ortega para recibir esos beneficios que ha anunciado la dictadura.
“Lo que sí es claro es que los Ortega están abriendo el país no solo a la cooperación económica con protecciones mínimas y tienen un complemento de seguridad y telecomunicaciones y capacitaciones”, explicó Ellis.
Otro dato que anota el investigador es que se desconocen las condiciones de financiación de los proyectos, si es donación, préstamos, monto de la inversión, plazos de pagos entre otros aspectos.
“Un gobierno con poca transparencia siempre puede regalar el país a otro país con esos contratos con poca transparencia”, expone Ellis, quien detalló que la empresa china CCECC que elaborará los estudios, diseños y construcción del ferrocarril es poca conocida en América Latina.
El experto manifestó que las empresas chinas cuando realizan proyectos llevan sus equipos de construcción, su propio personal y a veces hasta llevan su comida para sus obreros, “con impacto muy mínimo en los (comercios y empresas) locales”.
“China tiene una fama en condiciones de poca transparencia de realizar proyectos de sobrecostos y con muchas dificultades, eso podría pasar, tampoco es claro quién está pagando. No está claro si es un regalo del gobierno chino o es algo pagado por préstamos”, indicó Ellis.
Para Rosario Murillo, vocera del régimen, la implementación de estos proyectos demuestran “lo potente” que son las relaciones entre Nicaragua y China, pero no ha explicado las condiciones de financiamiento en que llegaron al país recientemente 250 unidades de buses, el costo de cada unidad y los plazos de pago.
La funcionaria adelantó que a finales de noviembre llegarán otras 250 unidades de buses, “y luego 2,000 más”, sin especificar el monto de la inversión.