Repunte de dengue en Nicaragua: 635 casos confirmados y 7.885 sospechosos en la última semana

Nicaragua registra la tasa más alta de dengue en América, con 134 contagio por cada 10.000 habitantes, según los datos de la OPS

None
default.png
  • octubre 23, 2023
  • 08:44 PM

Nicaragua registró la semana pasada 635 casos confirmados de dengue y 7.885 sospechosos, mientras que la enfermedad sigue expandiéndose en el país, según un informe del Ministerio de Salud.

Los casos positivos pasaron de 537 a 635 en los últimos 7 días, para un aumento del 18,2% con relación a la semana anterior, informó el Minsa en su análisis sobre el comportamiento de las enfermedades epidémicas.

El informe también detalla que los casos sospechosos de dengue se incrementaron de 6.655 a 7.885 casos en la última semana, para un aumento del 18,5%.

LEA: Nicaragua declara alerta amarilla en el Caribe ante el impacto de un ciclón tropical en las próximas horas

El régimen Ortega-Murillo no han dado los datos acumulados de casos sospechosos y confirmados de dengue en lo que va de año, ni tampoco ha informado sobre el número de fallecidos por esta causa.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) registra en Nicaragua 94.576 casos sospechosos, más que ningún otro país de Centroamérica y que México, y en el último mes los casos han ido en aumento, según los datos de las autoridades.

De ese total de casos, 2.797 fueron confirmados por laboratorio y 12 se clasificaron como dengue grave, según el estudio de la OPS.

"Los casos reportados son 83% superiores en comparación con el mismo periodo de 2022 y 1,87 veces superiores en comparación al promedio de los últimos cinco años", alertó la OPS.

LA TASA MÁS ALTA DE CONTAGIO EN AMÉRICA

Nicaragua registra una tasa de contagio por cada 10.000 habitantes de 134, la más alta de América, según los datos de la OPS divulgados por el medio digital Confidencial, que explicó que por habitante esta tasa es mayor a la de Brasil y Bolivia, "los dos países que reportan más casos sospechosos de todo el continente, pero (que) al tener poblaciones mucho más grandes tienen una tasa de incidencia más baja".

La OPS emitió en la segunda semana de septiembre una alerta sanitaria respecto al incremento de casos de dengue, principalmente en Centroamérica y el Caribe, y solicitó a los Gobiernos revisar los planes de preparación y respuesta, mantener las acciones de vigilancia, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de casos de dengue.

El Ministerio de Salud de Nicaragua divulgó una serie de recomendaciones a finales de julio pasado para prevenir más contagios como la eliminación de criaderos de mosquitos en barrios y comunidades, realizar visitas casa a casa para sensibilizar sobre la epidemia, garantizar la aplicación de larvicidas en los depósitos de agua de las viviendas y fumigaciones programadas de acuerdo con la evolución de la enfermedad.

LEA: El régimen mantiene vía libre para haitianos: otros cinco vuelos aterrizarán en Managua este lunes

En esa resolución ministerial se explica lo importante que es fortalecer las acciones de lucha antiepidémica en la prevención del dengue durante el período que va de agosto a noviembre, "en los que tiende a aumentar la circulación del virus del dengue y mayor presencia del mosquito transmisor de esta enfermedad".

Nicaragua trabaja en la eliminación de criaderos de mosquitos Aedes aegypti de forma masiva, y en la fumigación de viviendas en algunas de las ciudades más afectadas.

Con información de EFE

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar