El régimen informa a la ONU que realizó una “consulta libre” para acceder a los US$116.6 millones de los Fondos Verdes

Ambientalista señala que la consulta en pueblos indígenas para la ejecución del proyecto Bio-Clima no fue representativa y no cumplió con los requerimientos establecidos.

None
default.png
  • octubre 26, 2023
  • 07:10 AM

El régimen de Daniel Ortega ya presentó a la Junta Directiva de Fondo Verde del Clima un informe sobre la consulta realizada en los pueblos indígenas de Nicaragua para acceder a los 116.6 millones de dólares aprobados para la ejecución del proyecto Bio-Clima.

El ambientalista y presidente de la Fundación del Río, Amaru Ruiz, señala que Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y el Programa Mundial de Alimentos, que participaron en el proceso, se han prestado a un “lavado de imagen” a la “consulta” realizada por el régimen.

“Lamentablemente la UNOPS y el Programa Mundial de Alimentos en Nicaragua hicieron un lavado de imagen del proceso de consulta, pese a que algunos participantes hicieron observaciones que cuestionaban el proceso de consulta como el idioma de dicha consulta”, manifestó Ruiz.

Estas consultas tuvieron una escasa participación ciudadana de los pueblos indígenas con bajos procentajes de representatividad, con la presencia policial que pudo haber ejercido coacción entre los comunitarios; las votaciones se relizaron a mano alzada y fue notoria la participación poco crítica de partidarios del Frente Sandinista.

A finales de julio pasado, la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima bloqueó el acceso a Nicaragua de 116.6 millones de dólares aprobados para financiar el proyecto BioClima. `Para acceder al fondo el régimen tenía que realizar una Consulta Consentimiento previo libre en informada, especialmente en pueblo indígenas. 

Los fondos, según el régimen, se invertirán para reducir la deforestación y fortalecer la vida natural en las biosferas de Bosawás y Río San Juan. Los 116.6 millones de dólares fueron aprobados el 13 de noviembre de 2020 y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó el contrato de préstamo de la operación el 25 de mayo de 2021.

El aval de la Oficina de las Naciones Unidas se dio a pesar de las anomalías que observaron como que el proceso de consulta se realizó en extensas jornadas, en locales con poca ventilación, lo que afectaba la participación de los comunitarios invitados; hubo presencia de efectivos policiales en las discusiones y en las votaciones; y las votaciones fueron a mano alzada y no por voto secreto.  

LEA TAMBIÉN: Rosario Murillo anuncia aumento salarial de hasta el 7% para los trabajadores del Estado

En la ficha de presentación del informe, el régimen insiste en que la consulta se realizó "de buena fe, libre, previa e informada", es decir que "cumple con todos los requerimientos de las consultas".

OTRAS INCONSISTENCIAS

Otra de las situaciones que recabaron fue que en una asamblea un comunitario pidió la palabra y el moderador no le dio la oportunidad de hablar.

“No es posible identificar si esta acción responde a un acto decidido o un hecho involuntario al no verlo. Sin embargo, por el tamaño de la sala y la ubicación del moderador/asambleísta participante, es visible si cualquier persona levanta la mano y solicita la palabra”, detalla el informe de la UNOPS. 

LEA TAMBIÉN: Aumentan los vuelos procedentes de Haití: “Traficar migrantes es más rentable que las armas o las drogas”, advierte experto

También recomendaron “reforzar la aclaración de que UNOPS no está a cargo de la ejecución del proyecto para que no exista confusión entre la población consultada”.

El documento recoge las preocupaciones de los indígenas como la invasión de sus tierras y promesas de proyectos que no se cumplen. 

120 DÍAS PARA ANALIZAR EL INFORME DEL RÉGIMEN 

El pasado 4 de octubre el régimen entregó el informe de la consulta a las autoridades del Fondo Verde del Clima donde se señala que el proceso de consulta se realizó entre los meses de agosto y septiembre con la participación de 5,550 personas en un total de 69 eventos.

“Eso apenas representa el 3 por ciento de la población indígena y afro de esos territorios y solamente el 0.5 por ciento de la población de toda la región del Caribe”, señala Ruiz.

La secretaría del Fondo Verde del Clima tiene 120 días para pronunciarse sobre el informe de consulta que presentó el régimen. En este periodo evaluará si hay un cumplimiento satisfactorio o no para ver si cumplen con todos los procedimientos del organismo.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar