Fundación de la Santa Sede ubica a Nicaragua como uno de los “peores países del mundo” por violaciones a la libertad religiosa

Un informe de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada confirma que en Nicaragua hay una “situación de persecución” a causa del “gobierno autoritario”.

None
default.png
  • octubre 27, 2023
  • 06:03 AM

La libertad religiosa en Nicaragua ha empeorado gravemente bajo la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, a tal punto que el país ha sido catalogado por primera vez como “uno de los peores del mundo” por la “persecución” a miembros de la Iglesia católica, según un informe de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada de la Santa Sede.  

El Informe de Libertad Religiosa en el mundo 2023 que analiza la situación en 196 países, lo que se vive en Nicaragua es mucho peor que lo que ocurre en países como Cuba, Venezuela o países africanos.  

En 2021, cuando se publicó el último informe, Nicaragua estaba en la categoría de países que discriminan a causa de la fe, pero este año se ubica en la lista de países que persiguen a causa de la fe. 

“Por primera vez un país latinoamericano está en rojo en la historia de este informe y es Nicaragua. Es el mapa de la vergüenza, de la intolerancia”, señala José Fernando Crespo, director de Promoción de Ayuda a la Iglesia Necesitada en España. 

MÁS NOTICIAS | El Vaticano informa que «acogió» a los sacerdotes desterrados de Nicaragua por petición de Ortega

El mapa sobre la Libertad Religiosa en el mundo 2023 de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada.

El representante de la organización, admite que en Nicaragua existe libertad de culto en el sentido de que a las personas las dejan ir a la Iglesia. “El problema es que solo les dejan confesar la fe de forma privada, pero no de forma pública. La libertad de credo no puede salir de la Iglesia y no se puede decir cualquier cosa que se salga del guion del Estado totalitario”.  

“Está todo muy vigilado, no dejan que las escuelas católicas estén, no dejan que haya medios de comunicación que sean católicos porque expresan diferentes formas de poder ver lo que es la fe”, explica. 

Este informe fue presentado este jueves en España en el contexto del Día Internacional de la Libertad Religiosa que se celebra cada 27 de octubre a nivel mundial.  

LA PERSECUCIÓN A LA IGLESIA EN NICARAGUA  

El período estudiado en este informe se ha caracterizado por tensiones y hostilidades, en particular entre el régimen de Daniel Ortega y la Iglesia católica, desde que los líderes eclesiásticos, durante las protestas de la sociedad civil de 2018, denunciaran abusos contra los derechos humanos y el debilitamiento de la democracia. 

En mayo de 2022, la Asamblea Nacional, controlada por el Frente Sandinista publicó un informe en el que acusaba a obispos y sacerdotes de estar implicados en un intento de golpe de Estado. El documento también pedía el procesamiento de los líderes religiosos que apoyaron las manifestaciones de 2018 y la confiscación de los bienes de la Iglesia. 

Destacan la detención de sacerdotes, en particular, el caso de monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa, condenado a 26 años de prisión. 

En Nicaragua siguen las expulsiones y restricción de salidas y entradas al país a miembros del clero; hay vandalismo en algunos templos y se ha prohibido las celebraciones religiosas en espacios públicos como las procesiones de Semana Santa.

“La crisis política de Nicaragua se ha agravado, al igual que el acoso del Gobierno a cualquier voz de protesta, incluida la de la Iglesia católica. El presidente Ortega se ha referido a los obispos y al Papa en duros términos y los ha acusado de liderar un golpe de Estado encubierto”, indica el informe de la fundación de la Santa Sede. 

El personal de la Iglesia se está viendo obligado a abandonar el país debido a las decisiones del Gobierno de cancelar la personalidad jurídica de muchas oenegés. La última organización cancelada y confiscada ha sido la Orden de los Frailes Menores Franciscanos de la Provincia Seráfica de Asís en Nicaragua. 

“Es evidente que la persecución del régimen a la Iglesia católica tiene una motivación política y no religiosa. Desde 2018, la Iglesia ha criticado abiertamente cualquier represión de las libertades civiles y la violación de los derechos humanos en el país”, concluye el informe sobre Nicaragua.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas