Minsa proyecta vacunar a 300 mil niñas contra el Virus del Papiloma Humano

El Minsa informó que las 600 mil dosis de vacunas contra el VPH que aplicarán en Nicaragua tuvo un costo de 5.1 millones de dólares. 

None
default.png
  • noviembre 08, 2023
  • 10:16 PM

El Ministerio de Salud (Minsa) de Nicaragua proyectan vacunar a 300 mil niñas entre los 10 a 14 años contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), causante del cáncer del cervicouterino, en una jornada que inició este lunes 6 de noviembre y pretenden concluir el 15 de enero del 2024. 

La ministra de Salud, Martha Reyes, dijo a medios oficialistas que recibieron 600 mil dosis, para aplicar en la primera jornada y para completar el esquema que es de dos dosis y que pretenden aplicar entre mayo y junio del próximo año.

“Es importante que, en este caso, para tener la inmunidad necesaria reciban las dos vacunas completas”, expresó Reyes.

La titular del Minsa indicó que para adquirir las 600 mil dosis dispusieron de un financiamiento de 5.1 millones de dólares, sin especificar el origen de estos fondos.

La vacuna contra el VPH, según el Minsa, estará disponible en los puestos y centros de salud donde tienen un censo establecido, pero también estará accesible en las escuelas. 

“Las escuelas son elemento sustantivo para esta campaña, porque va a tener a los niños de esa edad, prácticamente el 100% de nuestras niñas con este avance que tenemos, están asistiendo a las escuelas”, manifestó la funcionaria.

LEA TAMBIÉN: Verónica Fiallos, la jueza orteguista vinculada a la venta de órdenes de captura y a las estafas con parole se fue en la barrida

Uno de los requisitos para la aplicación del inmunizante es contar con el consentimiento de los padres o tutores de los menores, los que tendrán que firmar el documento autorizando vacunar a las niñas. 

La tarjeta de vacunación que entregarán registra la primera dosis y le indican la fecha de la segunda dosis.

¿POR QUÉ APLICARLA LA VACUNA?

Nicaragua es el último país de Centroamérica en sumar la vacuna contra el VPH a su esquema de vacunación. El primer país en aplicar el inmunizante a su población fue Panamá en el 2008; se sumaron Belice y Honduras en el 2016; Guatemala en 2018, Costa Rica, en el 2019; y El Salvador en el 2020; según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El VPH es un virus de transmisión sexual que está relacionado con el cáncer cervical o de cuello uterino. Según la OPS, es una de las infecciones más comunes del tracto reproductivo y es responsable no solo de diferentes tipos de cánceres sino también de otras afecciones, tanto en hombres como en mujeres.

Este virus lo pueden adquirir todas las personas sexualmente activas, se puede transmitir durante la relación sexual o contacto sexual de piel con piel con la persona que tiene el virus. Por eso la recomendación es aplicar el inmunizante antes de iniciar una vida sexual activa. 

En esta etapa se inicia con la vacunación y protección de las niñas. Se puede aplicar en los adultos, porque cuando iniciamos nuestra vida sexual, el nivel de protección es menor a este virus”, declaró la funcionaria.

LEA TAMBIÉN: Estados Unidos advierte a Nicaragua que tomará medidas por «facilitar» la migración irregular

Según el Mapa de Salud del Minsa, al menos 270 mujeres fallecieron en el 2022 debido a tumores malignos en el cuello del útero, la cantidad es superior a la reportada en los años 2021 y 2020 cuando el número de decesos fue de 228 y 244, respectivamente.

Los tumores malignos en el cuello uterino junto con los de mama son las dos principales causantes de muerte en las mujeres.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar