Fundación del Río denuncia el vínculo entre la dictadura y la minería ilegal

Según la Fundación del Río y el Centro Humboldt, "más de 40 mil personas se dedican a la minería ilegal en unos 38 municipios".

None
default.png
  • noviembre 10, 2023
  • 04:18 AM

La ambientalista Fundación del Río denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el presunto vínculo en Nicaragua entre la minería ilegal y la industrial durante la extracción de oro y mercurio, además del impacto negativo que tiene en las áreas protegidas y los territorios indígenas.

"El avance de la minería ilegal ha sido posible debido al fomento de la minería industrial en los marcos de ley nicaragüenses", afirmó el presidente de Fundación del Río, Amaru Ruiz, durante la sesión pública "Minería ilegal y su impacto en los derechos humanos" en la CIDH, con sede en Washington, informó este jueves la organización en un comunicado.

LEA: CIDH: el cierre de más de 3.000 oenegés profundiza la crisis en Nicaragua

Durante la sesión celebrada el miércoles, la ONG reveló que "un 30 % del oro extraído de procesos ilegales es acarreado por canales de procesamiento y exportación, propiedad de empresas radicadas en el país, muchas de ellas colombianas y canadienses".

Además, añadió, a esto se suma la comercialización de manera ilegal de 36 toneladas anuales de mercurio, y el “blanqueo de capital, trata de personas y comercialización de droga dentro de la zona de explotación ilegal de minería”, de acuerdo con la nota.

Ruiz indicó como ejemplo que el 41 % del territorio Mayagna Sauni, del pueblo indígena Mayangna, "está concesionado para la minería, lo que ha incrementado la conflictividad territorial y asesinatos en la zona".

Se estima, según la Fundación del Río y el Centro Humboldt, que "más de 40 mil personas se dedican a la minería ilegal en unos 38 municipios", donde además “no existen medidas de seguridad, ni condiciones laborales; las áreas de extracción son inestables e inseguras, existe trabajo infantil y problemas de salud asociados al manejo de mercurio".

“No conozco ningún territorio minero en Nicaragua que haya salido de la pobreza, más bien lo que nos dejan son los residuos de los impactos ambientales y sociales, muchas veces solo nos saquean”, remarcó Ruiz.

Nicaragua prevé superar este año los 1.000 millones de dólares en exportaciones de oro, por encima de los 935 millones de dólares vendidos el año pasado, según las autoridades.

Nicaragua ha otorgado 299 concesiones mineras, 172 para la minería metálica y 127 para la no metálica.

PUEDE INTERESARLE: Monseñor Báez recibirá premio de la NED por su valentía en defensa de la democracia en Nicaragua

El oro es el principal producto de exportación nicaragüense y la empresa Calibre Mining, una empresa pública de capital canadiense con presencia desde el 2009 en Nicaragua, donde genera 3.500 empleos, fue el mayor exportador en 2022, según cifras oficiales.

Con información de EFE.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas