El FMI proyecta crecimiento del 4% del PIB en Nicaragua, pero ve un riesgo latente por las sanciones

El FMI advirtió que las perspectivas de crecimiento económica en Nicaragua podrían verse afectadas por las sanciones internacionales contra el régimen Ortega-Murillo

None
default.png
  • noviembre 22, 2023
  • 09:55 PM

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó para este año un crecimiento del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) en Nicaragua, incentivado principalmente por las exportaciones y las remesas familiares, sin embargo, advirtió que existen riesgos, como las sanciones internacionales, que podrían afectar "negativamente las perspectivas económicas" del país.

"Este récord de remesas, junto con el nivel sostenido de exportaciones, están apoyando el giro del balance de cuenta corriente el cual llegará a un superávit de alrededor del 4 por ciento del PIB en 2023", expresa el informe del FMI.

LEA: “Vampiros, fracasados y víboras”, Rosario Murillo estalla por las celebraciones al triunfo de Sheynnis Palacios

El equipo técnico que visitó Nicaragua del 6 al 17 de noviembre, dirigido por Alina Carare, ve con preocupación el comportamiento político del régimen de Daniel Ortega, ya que podría derivar en más sanciones internacionales en Nicaragua.

"En el ámbito político existe el riesgo de que las sanciones internacionales se amplíen y profundicen, afectando negativamente las perspectivas económicas", señaló el FMI.

Los gobiernos de los Estados Unidos, la Unión Europea y Reino Unido han aplicado sanciones al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo por las sistemáticas violaciones de los derechos humanos desde el 2018.

REMESAS Y EXPORTACIONES SALVAN LA ECONOMÍA

La misión técnica del FMI considera que el buen comportamiento de la economía también depende del flujo de inversión internacional y que se mantenga el ritmo de las remesas familiares que este año representarán un 28% del PIB total, "impulsadas por el rápido aumento de los emigrantes nicaragüenses".

Sin embargo, advirtió sobre otros riesgos que podría afectar el crecimiento económico en el país como los desastres naturales, por la alta vulnerabilidad al cambio climático. "El desempeño económico y los resultados sociales son vulnerables a desastres naturales, dada la alta exposición y dependencia económica de Nicaragua de sectores sensibles a los efectos del cambio climático", explicaron.

En relación a la inflación, prevén una desaceleración porque el Banco Central de Nicaragua presenta "un pequeño superávit" y un mayor número de depósitos en los banca privada.

"Estas entradas de divisas e inversión extranjera directa, en un marco macroeconómico prudente, han contribuido a una rápida acumulación de reservas internacionales brutas, las cuales, a finales de octubre, han alcanzado los 5.000 millones de dólares", dice el informe.

LEA: Estados Unidos anuncia restricciones de visa para operadores de vuelos a chárter de Cuba a Nicaragua

CRECIMIENTO ECONÓMICO INFERIOR AL HISTÓRICO

El FMI estima que en el 2024 la economía nicaragüense crecerá un 3.5%, una tasa inferior al promedio histórico que es de 3.9%, soportado por el consumo privado. El organismo monetario crítica el limitado acceso a financiamiento oficial y a una menor contribución del empleo por la migración.

"Tanto en el 2024 como en el mediano plazo, se prevé que el PIB real crezca en torno al 3,5 por ciento, soportado principalmente por el consumo privado. Estas tasas de crecimiento previstas se mantienen por debajo del promedio histórico (2000-17) del 3,9 por ciento, debido a una prudente recuperación de la inversión, un limitado acceso a financiamiento oficial y a una menor contribución del empleo al crecimiento debido a la reciente emigración", dice el informe.

Un punto a favor del régimen Ortega-Murillo, es que el FMI respalda las medidas adoptadas contra las organizaciones sin fines de lucro que ha provocado en Nicaragua la ilegalización de al menos 3.000 oenegés y la confiscación de sus bienes.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar