Dos casas a cambio de pasajes a Nicaragua, la oferta de una enfermera cubana que retrata la desesperación por salir de la isla

A inicios de esta semana la administración de Biden anunció restricciones de visas para las personas responsables de operar vuelos de migrantes a Nicaragua.

None
default.png
  • noviembre 23, 2023
  • 03:32 AM

"Se cambian dos casas en Holguín por dos pasajes para Nicaragua", fue lo único que escribió Laritza Quevedo Valdés, una enfermera cubana que vive en la provincia de Holguín, en Cuba. La oración de 11 palabras retrata la realidad que viven los cubanos que quieren salir de la Isla y viajar al país centroamericano para emprender la ruta por tierra hacia los Estados Unidos.

El ofrecimiento de la enfermera fue publicado en un grupo de Facebook conocido como C&V Revolico-Holguín, en sus planes de migrar, muchos de los integrantes de este grupo se solidarizaron, otros se mostraron espantados por la grave situación que enfrenta los cubanos. 

Holguín es considerada la tercera provincia más grande de Cuba y según información de agencias de viajes cubanas es una zona de bellas playas e históricos monumentos y es el tercer polo turístico más importante del país. 

A pesar de ello Quevedo Valdés ofrece sus dos casas por los dos pasajes. En las fotografías se observa las casas, que es prácticamente una edificación de dos plantas, elaboradas con mampostería y un pequeño muro que rodea el terreno. Se desconocen mayores detalles de las condiciones de la venta, ya que la enfermera no los brindó. 

EL POEMA SOBRE LO QUE SIGNIFICA VENDER UNA CASA

Quevedo Valdés no es la única que ha puesto en venta todos sus bienes para comprar un boleto para Nicaragua, desde el 22 de noviembre del 2021 que el régimen de Daniel Ortega eliminó las visas para los cubanos se dado un éxodo a Nicaragua, que tienen como destino final los Estados Unidos.

El diario CiberCuba señala que, en marzo del 2022, Zenaida Rodríguez Trujillo escribió un poema titulado “Se vende esta casa” donde narraba todo lo que significaba para ella poner a la venta del inmueble. Se vende esta casa, llena de recuerdos, de infancia añorada, de primos corriendo por ese pasillo ahora en silencio. De olor a comida que viene saliendo, dice parte de los versos. 

LEA TAMBIÉN: “Vampiros, fracasados y víboras”, Rosario Murillo estalla por las celebraciones al triunfo de Sheynnis Palacios 

El diario cubano Granma, también señala que una de las consultas que hacen los isleños es qué deben hacer para transferir una propiedad cuando se van del país. La respuesta del rotativo estatal es que cuando el titular haya salido definitivamente del país, los bienes son confiscados por el Estado a efecto de poder transferir la propiedad a las personas que tienen derecho a ello.

"Tienen derecho a la transmisión gratuita de la propiedad el copropietario; cónyuge, hijos y demás descendientes; padres, abuelos y demás ascendientes; hermanos y sobrinos; tíos y primos”.  Añade que quien se queda con la vivienda, “tiene la obligación de liquidar los adeudos que sobre la misma quedaran pendientes con el Banco”.

LOS VUELOS CHARTERS Y LAS RESTRICCIONES DE EE.UU.

La eliminación de las visas de parte del régimen de Nicaragua a los cubanos, según la resolución del Ministerio de Gobernación era facilitar los viajes comerciales y turísticos familiares.

Pero desde entonces, los vuelos tanto de la línea aérea venezolana Conviasa como de vuelos charters han traído a Nicaragua cientos de cubanos que utilizan el país como su trampolín para llegar a Estados Unidos. 

Esta situación ha obligado a la administración de Joe Biden a tomar medidas y este martes 21 de noviembre anunció que prohibirá la entrada a su país de personas que faciliten los vuelos chárteres de migrantes irregulares hacia Nicaragua.

LEA TAMBIÉN: Estados Unidos anuncia restricciones de visa para operadores de vuelos a chárter de Cuba a Nicaragua

La declaratoria establece que han observado una “tendencia creciente” en el número de empresas que ofrecen vuelos chárter “—y cobran precios extorsivos—” a migrantes que luego emprenden el camino por tierra a Estados Unidos. 

“Instamos a los migrantes haitianos, cubanos y otras personas interesadas en migrar a considerar alguna de las numerosas vías seguras y legales que están disponibles para migrar a Estados Unidos”, indicó el Departamento de Estado de Estados Unidos en su declaración.   

EN OCTUBRE MÁS CUBANOS A LA FRONTERA CON EE.UU.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense (CBP, por sus siglas en inglés), registró en octubre pasado 18,083 encuentros de cubanos en la frontera de Estados Unidos, en septiembre se contabilizó 15,677. 

Según la CBP con la puesta en vigencia del parole humanitario para venezolanos (octubre del 2022) y para nacionales de Cuba, Haití y Nicaragua anunciados por el presidente Biden el 5 de enero de 2023, se han reducido significativamente la migración irregular.

La misma instancia señala que con el parole humanitario hasta finales de octubre de este año, unos 269.744 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos llegaron legalmente a esa nación.

“Específicamente, 57.243 cubanos, 107.697 haitianos, 48.840 nicaragüenses y 77.021 venezolanos fueron examinados y autorizados para viajar; se les concedió la libertad condicional 55.568 cubanos, 99.110 haitianos, 43.267 nicaragüenses y 71.801 venezolanos”, detalla CBP.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar